Desde los territorios: repensar un proyecto país

El difícil encuentro de La Araucanía con el desarrollo – 187 Fuente: Elaboración propia en base a CASEN (2011). La agricultura es de los sectores protagonistas de la región, cuyas actividades económicas más repre- sentativas son el cultivo de trigo y la fruticultura (Infyde, 2013). Además, se ha diversificado los últimos años gracias a los múltiples ambientes de la región, riqueza de los recursos naturales y la inclusión de leves innovaciones tecnológicas, principalmente los sistemas de riego. A pesar de ello, su aporte al PIB ha ido decreciendo los últimos años, donde el aumento de su productividad se constituye como uno de los principales desafíos. La agricultura es una importante actividad económica en la región y especialmente para el pueblo mapuche, tanto en hombres comomujeres. De acuerdo conODEPA (2011), el 65,2%de las explotaciones indígenas totales del país se localizan en La Araucanía y las de carácter indígena representan el 59,6% del total de explotaciones agrícolas de la región. Al interior de La Araucanía, la superficie de las explotaciones indígenas en la región corresponde a 451.546 (ha), pero la utilización corresponde sólo al 15,6%de la superficie agrícola total, lo que se explicaría por el escaso tamaño de sus explotaciones de carácter individual en la agricultura mapuche tradicional (ODEPA,2011). De esta forma, en términos agregados, se observa que el 40,9% de las explotaciones indí- genas a nivel nacional no superan las 5 hectáreas físicas de superficie, mientras que el 84% de ellas resulta inferior a 20 hectáreas. Tabla 1: Superficie de explotaciones y su participación porcentual en el total región y país. Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, CONADI y Programa Orígenes (INE, 2007). En cuanto las actividades desarrolladas por la etnia mapuche en sus explotaciones –a partir de los cli- mas más benignos del centro sur– domina el cultivo de cereales y tubérculos, así como la ganadería ovina y bovina. Específicamente, los cultivos a los que se dedica conmayor número de explotaciones corresponden al trigo blanco (16.677), la papa (15.771) y la avena (7.460) (ODEPA, 2011). Los productores mapuche también disponen de bajo nivel educacional, ya que más del 70% posee educación básica incompleta o no tiene educación formal. Además, solo un 2% tiene educación técnica o superior, donde el promedio nacional corresponde al 10%. Finalmente, el acceso a instrumentos de desa- rrollo por parte de los productores mapuche nivel nacional es el siguiente: i) un 17% de los productores accede al crédito, siendo el crédito entregado por INDAP el de mayor importancia; ii) un 18% de los productores accede a instrumentos de fomento siendo el Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados y el incentivo de fomento forestal; y iii) un 20% de los productores mapuche accede a asistencia técnica de INDAP, siendo el resto de los instrumentos de apoyo muy poco utilizado pro pro- ductores mapuche (ODEPA, 2011). 5. La encrucijada de la industria forestal Antes de ser Intendente, FranciscoHuenchumilla señaló en un seminario y en una carta a El Mercurio, la necesidad de que las forestales se retiren de la región de La Araucanía por las diversas problemáticas sociales, ambientales, políticas y económicas que habrían generado; además de sugerir al mundo público reorientar los esfuerzos productivos de la región hacia otros sectores económicos conmayor potencial creativo. En la propuesta que realizó al gobierno, poco antes que las autoridades pidieran su renuncia, volvió a referirse a las forestales enfatizando que la política pública se ha orientado a la compra de tierra de particulares, para

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=