Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 7 forestal-agraria. En la fruta, hombres del lugar trabajan de día, mujeres de tarde-noche e hijos quedan sin cuidado; en remolacha del valle central el migrante es costino; en el bosque es de la zona forestal, pierde su contacto con la familia. Las tres relaciones temporales de trabajo son sin salud, previsión e intermediadas por enganche. Estas ayudan a comprender la desarticulación social que se implantó por la fuerza de la dictadura, mediante la transformación económica, laboral, apoyadas por el aval que les otorgan el Plan Laboral y la Constitución. La investigación describe, en su inicio, al sistema de trabajo temporal como la institucionalización de la desconfianza, la incertidumbre y la desorganización social. Los empresarios de los casos estudiados son: 1) capa nueva frutícola de parronales compro tierra de asentado de reforma agraria y fue heredada en caso manzanas; 2) hacienda de remolacha fue recuperada por el patrón desde reforma agraria y el relato es descrito; y 3) gran empresario de celulosa que se expandió con compra de tierra post leyes des-reforma agraria y desorganización comunidadesMapuches individualizadas por familia (1979), privatización celulosa estatal, compra celulosa a multinacional y compra propiedad forestal CORFO. Post investigación, el proyecto formó la Casa del Temporero apoyando su sindicalización, y negociación colectiva de hecho -no permitida por legislación, a diferencia de 1973- en SantaMaría, Valle de Aconcagua, luego en 3 valles frutícolas. Isabel Garrido, Producción y trabajo flexible en la agroindustrial Chilena actual (2017) analiza las relaciones de trabajo y con proveedores de la empresa agroindustrial, Llama la atención la predominancia de relaciones flexible de trabajo que se creía exclusiva empresa-temporero-as, pero no con trabajadores permanentes aquí descritas. Incluso pueden variar las relaciones de trabajo según demandas diferentes en distintas épocas del año, como su intensidad en épocas de cosechas existiendo una relación permanente, pero diferenciada en forma e intensidad según la demanda del producto. En síntesis, la organización del trabajo es flexible según demanda, fuerza de trabajo permanente, pero flexible, rotada, con jornadas y salarios variables, estrategias de desconcentración y subcontrato agroindustria-proveedores (contractual, informal, vertical). Se robustecen ambas formas de relación con la herencia de relaciones hacendales y de corta reforma agraria luego revertida y los sindicatos de trabajadores permanentes con derecho a negocia- ción colectiva, pero cooptados. Mientras, los temporero-as están vetados de negociar por Plan Laboral. La investigación refleja la fuerte autonomía empresarial ante trabajadores permanentes y proveedores en vino, fruta y presión desde su demanda externa de exportación, de las cuales dependen las empresas frutales en gran medida. La investigadora menciona la excepcional relación asociativa en la empresa SURFRUT y sus amplios resultados para la empresa, los trabajadores y proveedores que negocian sus relaciones. Ob- servación similar realiza Peppelenbos, descrita a continuación. b) Nivel Meso, el cruce territorio-cadenas Es la unidad territorial básica de cada región, país. Es fundamental analizarla para comprender sus capacida- des de desarrollo virtuoso, pues allí se concentran sus recursos, su pueblo, tradiciones, recursos naturales y voluntad de creación. La experiencia virtuosa de las Comunidades Regionales Españolas lo refleja en especial. Francisco Alburquerque, Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso Técnico (1997) realiza un análisis de gran interés centrado en las condiciones del desarrollo endógeno, única base que estima posible para su país, en especial la experiencia de las Agencias Territoriales de Desarrollo de varias nacionalidades españolas regionales creadas post-Franco (Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco). La base de su éxito y como consecuencia de España, es la alianza entre los actores que la componen territorialmente en un país que logró ser fuerte- mente descentralizado. Incluyen al gobierno territorial de nacionalidad, las PYME, los asalariados, las Universidades, que consensuan un proyecto territorial de desarrollo básico con recursos e instrumentos propios. El objetivo central es ofrecer a sus actores principales servicios avanzados a la producción y al empleo que les permita hacer endógeno territorialmente el desarrollo en base a sus necesidades y disputar la hegemonía del territorio a la gran empresa, poder central de Madrid y externo. En España, el Ministe-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=