Desde los territorios: repensar un proyecto país
El difícil encuentro de La Araucanía con el desarrollo – 185 Si bien el conflicto entre el pueblomapuche y el Estado chileno se genera desde el período deConquista, puede comprendersemás nítidamente amediados del sigloXIX, cuando se produce la expansión del Estado Nacional hacia el sur. Cabe recordar que la Corona Española reconocía el pueblomapuche y su territorio, desde Biobío al Toltén –reconocimiento conocido como “Pacto Colonial”–, pero la ocupación de este territorio obedecería a distintos tipos de causas: a) Una importante causa externa fue la mayor demanda de alimentos a nivel internacional por el propio despliegue del capitalismo inglés, expresado en los cambios que generó la Revolución Industrial y el aumento de la población mundial; b) Causas internas como la crisis económica de 1857, la necesidad de sostener las políticas de inmigración que requerían una expansión mayor de tierras y la intelectualidad criolla que generó un discurso sobre la barbarie basado en las ideas del positivismo. De esta forma, se recurre a la burocracia colonial y a partir de 1852 se crea la provincia de Arauco, medida más importante del período para extender el aparato jurídico chileno a La Araucanía; y c) También existían causas de características internas y externas, como lo fueron los conflictos de límites con Argentina: específicamente, en 1880 los ejércitos chileno y argentino se posicionan en territoriomapuche y desarticulan su compleja integración ganadera que se extendía desde el océano pacífico al atlántico –el llamado “Wallmapu”– suceso que además inaugura el proceso de pauperización del pueblo mapuche presente hasta nuestros días (Bengoa, 1999; Pinto, 2003). Este breve y general abordaje histórico, servirá para conocer una aproximación de cortemás estadística sobre las características del pueblo mapuche desde la mirada del desarrollo humano, medido a través del Índice de Desarrollo Humano (en adelante IDH), realizado en 2003 (PNUD et al, 2003) y 2013 (Padilla et al, 2015). El IDH considera niveles de acceso en Salud, Educación e Ingresos y en la última versión de este estudio se evidenció un aumento relativo del IDHmapuche entre 2003 a 2013 de 0,642 a 0,683, con- siderando que el valor máximo alcanzado en 2013 fue inferior al IDH noMapuche de 2003. Los factores que se argumentan en el estudio para explicar esta situación serían de carácter económico, ya que el Ingreso fue el elemento diferenciador más importante a la hora de hacer una comparación entre la población mapuche y no mapuche. Un segundo aspecto donde acontecen diferencias refirió a la dimensión territorial, en virtud que el IDHde la poblaciónmapuche fue muchomás bajo en la región de La Araucanía que en Biobío, Los Lagos, Metropolitana y Los Ríos. Esta situación negativa se intensifica en sectores rurales, particularmente las comunas de Purén y Lumaco, que poseen los peores resultados (Padilla et al, 2015). Gráfico 6: IDH según pertenencia a pueblo mapuche 2013 Fuente: Padilla et al. (2015).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=