Desde los territorios: repensar un proyecto país

184 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Sumado a lo anterior, cualquier medición de las capacidades de innovación realizada en La Arauca- nía debe considerar que la mayor proporción de la economía regional se basa en sectores tradicionales y rentistas: i) Comercio, restaurantes y hoteles, ii) Servicios, y iii) Agropecuario Silvícola. Consideremos, además, que uno de los factores estudiados como estimulantes del crecimiento económico refiere a la existencia de grandes empresas: parte importante de las diferencias de productividad se explicaría por un exceso de empresas pequeñas y una falta de empresas grandes en economías en desarrollo (Restuccia y Rogerson, 2008). Es decir, las medidas pro-pyme, tan características en Chile y en la región, podrían afectar el crecimiento, ya que las empresas medianas no encontrarían suficientes estímulos a convertirse en empresas de mayor tamaño. Gráfico 5: Evolución del número de empresas en La Araucanía (2005-2011). Fuente: INFYDE (2013). En este contexto, en 2011 La Araucanía dispone de 46.383 empresas (el 5% en relación con el país), caracterizándose por la gran atomización, ya que el 84,6% son micro o pequeñas empresas (71,5% microempresas, 13,1%pequeñas) frente al escaso 1,3%de medianas empresas y el 0,4%de grandes empresas. Entre ellas el rubro “comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores/enseres domésticos”, es el que posee un mayor número de empresas con el 36% y con mayores ventas en 2011 (48.451.058,30 UF), seguido del rubro de “ganadería, agricultura y caza” con un poco menos de la mitad de las empresas (7.943 que hacen el 17,12% del total) y ventas (29.944.488,10 UF), pero con casi el doble de trabajadores (INFYDE, 2013). 4. “Nanas, comerciantes y agricultores”: participación del pueblo mapuche en la economía regional La Araucanía tiene un sello intercultural provisto por el pueblomapuche y su historia en la región, donde los prejuicios y violencia tienen alta presencia en los medios de comunicación, no así los intercambios dialógicos que también acontecen. Parte de la prensa nacional aborda las noticias sobre los mapuche con escaso nivel de tratamiento, cuya consecuencia ha sido la invisibilización de lo mapuche, en su existencia como pueblo y sus problemáticas, superponiendo relaciones de inferioridad y superioridad (Browne- Sartori y Castillo-Hinojosa, 2013). Sin embargo, existen otros aspectos con potencial para el despliegue de procesos creativos, creación de valor y relaciones mayormente positivas y constructivas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=