Desde los territorios: repensar un proyecto país

El difícil encuentro de La Araucanía con el desarrollo – 181 Los resultados no son alentadores. Como se puede observar La Araucanía posee una baja diversidad productiva, la mayor parte de sus sectores económicos aportan marginalmente al PIB y su mano de obra es de baja calificación. A pesar de su relativo crecimiento en los últimos años, en perspectiva histórica, el PIB de La Arauca- nía se sitúa como uno de los más bajos a nivel nacional (período 1990-2009), sumado a ello la inversión extranjera no es especialmente activa en la región, y se presenta una media de desigualdad en el ingreso de los hogares sobre la media nacional y del entorno internacional. Además, según señala la Estrategia de Desarrollo Regional 2010 - 2022, (Gore Araucanía, 2010), la inversión que se ha hecho en la región no ha tenido el impacto esperado en la economía y el desarrollo regional. 3. ¿Una paradoja? La región más pobre fue la más innovadora El centrarse en la innovación no es antojadizo, en América Latina el interés por medir los niveles de in- novación nace en la década de los noventa y fue facilitado por varios factores: la apertura comercial del continente, el desarrollo de políticas de ciencia y tecnología e innovación centradas en las empresas, por los círculos de pensamiento de tradición estructuralista y la rápida asimilación de los enfoques evolucio- nistas y neo-schumpeterianos que dan soporte al Manual de Oslo. De esta forma, bajo la influencia del manual y el cuestionario de la primera “Community Innovation Survey” se inició la primera medición de innovación en América Latina entre 1995 y 1997, proceso que ha continuado con la participación de Uruguay, Colombia, Argentina, Brasil y Chile (Olaya & Peirano, 2007). Uno de los resultado de estas mediciones fue pensar en nuevas metodologías que incorporen las particularidades de América Latina, aspecto que intenta ser recogido con la creación del Manual de Bogotá (RICYT, OEA, &CYTED, 2001), cuya diferencia con el Manual de Oslo refiere a su visión más genérica sobre la innovación, permitiendo captar los rasgos idiosincrásicos que adoptan los procesos de innovación en la región, basados en la noción de “esfuerzo tecnológico” o “gestión de la actividad innovadora”. La innovación ha estado presente en la mayor parte de los esfuerzos encaminados a orientar el desa- rrollo de las regiones enChile, proceso caracterizado por múltiples cambios de énfasis que han dificultado programaciones a largo plazo. En 2016 CORFO generó los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, donde se pretendió retomar la Política de Clusterización Selectiva (MINECON, 2015), iniciada con el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad en 2005 y descontinuada en el gobierno de Sebastián Piñera entre 2010 y 2014, donde se privilegió el fomento de la “cultura de la innovación”. Esta visión también ha permeado la lógica regional, mediante la creación de institucionalidad e instrumentos de planificación y fomento a la innovación. Escenario donde igualmente han estado pre- sentes discontinuidades y reestructuraciones. En primer lugar, se encuentran las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, iniciadas en 2007 con la misión de conformarse como un agente estratégico, pero que tuvieron dificultades para generar relaciones sinérgicas en sus contextos locales y fueron también abandonadas en el primer gobierno de Sebastián Piñera (Díaz y Rivera, 2014). También se encuentran las Políticas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONICYT - SUBDERE), que nacieron en 2009 pero se levantaron únicamente para la Región del Libertador Bernardo O’Higgins y la Región de Magallanes y Antártica Chilena, siendo también descontinuadas en 2010 para iniciar un nuevo proceso denominado Proyecto Red, (AGCI - SUBDERE), que igualmente buscamejorar la articulación de actores locales enmateria de innovación a través de las Estrategias Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para el caso de La Araucanía, las agencias públicas e instrumentos de planificación y fomento al desarrollo y la innovación, corresponden a la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Araucanía, que actualmente está cambiando su enfoque hacia el fomento de emprendimientos, la Estrategia Regional de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=