Desde los territorios: repensar un proyecto país
168 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país de política pública: 1. El lento proceso de descentralización del Estado. La existencia de un Gobierno Regional que sea coordinador de la oferta y la demanda de profesionales, requiere de una mayor delegación de atri- buciones y unmayor involucramiento de los demás actores de la sociedad civil. De darse lo anterior se estimularían las oportunidades alrededor de las universidades regionales, abriendo espacios para el aprendizaje en conjunto alrededor de las políticas públicas. Hay que consignar que en la reciente LeyN° 21.074, publicada en febrero del 2018, titulada “Forta- lecimiento de la Regionalización de País” se crea al interior de cada Gobierno Regional la División de Fomento e Industria, encargada de proponer, promover y ejecutar planes y programas de alcance regional, destinados a estimular el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y de nuevas capacidades empresariales, facilitando la incorporación de las nuevas tecnologías de la información que propenda a favorecer el crecimiento sostenido, integrado y sustentable de la región respectiva. Inclusive el mismo marco legal plantea el Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. 2. La alta centralización del ámbito privado. Lo que afecta la orientación de inversión y la estimula- ción para la creación de nuevas empresas. Tenemos una “lejanía de los espacios conversacionales” producto de la globalización, la concentración en la propiedad y la deslocalización de los centros decisionales, efecto de las nuevas tecnologías de información que facilitan el control a distancia. Lo anterior dificulta la posibilidad de generar una articulación entre universidades y grandes empresas en el territorio. Sabemos que cuando las empresas alcanzan un determinado tamaño, estas tienden a enclaustrarse de su entorno inmediato, cuando este es precario (Oakey, Kipling yWildgust, 2001). 3. Lo incoherente que resulta el actual sistema de financiamiento universitario. Para estimular la vin- culación con el entorno. Actualmente hay partidas, como el Aporte Fiscal Directo 5% (AFD), que estimulan los “enclaves universitarios” más que la apertura al entorno local. Más aún, observamos incentivos orientados a la rivalidad, más que a la cooperación entre instituciones. Las políticas horizontales, con baja capacidad de focalización, han estimulado la rivalidad entre instituciones de educación superior que luchan por capturar recursos. Lo anterior se observa en proyectos Fondecyt y Fondef. Donde trae mejores resultados la alianza con universidades del centro, que la vinculación con pares locales. 4. La revisión en la gestión de las mismas universidades. Nuestros marcos de incentivos, indirecta- mente, tienden a reforzar la desconexión del mundo académico y el entorno regional. La solución pasa por crear nuevas instancias y lo más difícil, revisar los mecanismos de ascensos de los acadé- micos. Tenemos una historia reciente en la crítica hacia a los “institutos tecnológicos” creados en la década del sesenta. Al respecto, Katz (2000) plantea que la estructura jerárquica y la política de ascensos tienden a enclaustrarse, privilegiando la publicación y los contactos académicos externos, desconectándose de la realidad inmediata. 5. El mercado del trabajo en la Región del Biobío: Resultados de la interacción entre conocimiento y estructura productiva En este apartado analizaremos los resultados de dicha interacción. Para ello haremos un análisis general del mercado del trabajo en la Región valiéndonos de los datos del INE, en la ENE para el año 2015.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=