Desde los territorios: repensar un proyecto país

160 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país 2. Diferentes presiones electorales. Producto de la actual concentración de la población en algunas comunas de la capital, existe unmayor beneficio político relativo en focalizar la inversión pública en zonas densamente pobladas, reduciendo de esta forma la incertidumbre electoral, todo lo anterior a partir de tasas de participación electoral relativamente constante. Según el último Censo 2017 dos comunas de la RM: Puente Alto (568 habitantes) yMaipú (521 mil habitantes) tienen similar peso que toda la Provincia de Concepción (995 mil habitantes). 3. Existencia de instrumentos horizontales que desconocen las “ventajas de inicio” de cada institución en el territorio y que tiende a privilegiar, en un modelo de competencia, a aquellas donde se han acumulado experiencias e inversión a lo largo de una historia, y 4. Elementos de entorno. Donde la cercanía con las “conversaciones de poder” tienden a abrir nuevas ventanas de oportunidades concentradas espacialmente y que, en ocasiones, están fuera de los límites nacionales. Lo anterior genera algunos efectos: 1. Ceguera en la jerarquización de proyectos. Este hecho cambia de región en región y genera un desajuste entre lo planificado centralmente y las especificidades territoriales. 2. Ausencia de “control social” sobre el ejecutor y el decidor de inversión. En una estructura más cen- tralizada aumenta la probabilidad de fallos del estado vinculados al menor control social: aumenta los problemas de agentes-principal y la probabilidad de maximización del interés particular por sobre el bienestar general. Al respecto Fukuyama (2004) plantea que es necesario autorizar a los agentes locales para que actúen en función de los conocimientos locales, evitando de esta forma to- dos los costes que genera el movimiento de la información que circula arriba y abajo en las jerarquías. En síntesis, estamos ante un “encadenamiento potencial” en la relación del GranConcepción y el resto de la Región del Biobío Se observa la ausencia de un actor hegemónico observándose un “vacío de poder”, con institucionalidades paralelas desconectadas y con ausencia de redes. La solución pasa por una acción unificada de actores en la modalidad de Agencia de desarrollo (Falabella, 2002). 1. Datos que evidencian la heterogeneidad intra e interregional: A partir de la Ley N° 21.033, del 5 de septiembre de 2017, se crea la XVI región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata. Lo anterior es un resultado explicado por lo centralista que fueron las decisiones de la inversión pública al nivel intrarregional, las que no recogieron decididamente las heterogeneidades intrarregionales. Hay que consignar que la implementación de la Nueva Región de Ñuble comenzó durante el 2018, generando nuevos cuadros técnicos y transfiriendo competencias de la Región del Biobío a la nueva Región. De esta forma la Región del Biobío queda integrada por las provincias de Concepción, Biobío y Arauco. Como consecuencia, el año 2019, se aprobó la actualización de la Estrategia de Desarrollo Regional del Biobío 2015-2030, agregando nuevas líneas de trabajo y ajustando los ámbitos de acción. Respecto a las disparidades en economía: empleo y pobreza: Enmateria de empleo se observan diferencias intra-regionales sostenidas en las tasas de desocupación. La región del Biobío en el último año ha acortado su brecha en relación al promedio del país. Sin embargo, cuando bajamos a nivel provincial comprobamos diferencias de casi 3,9 puntos porcentuales en las pro- vincias de Arauco y Ñuble (ahora región) en comparación con la media nacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=