Desde los territorios: repensar un proyecto país
4 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país del capital, aceptada por la élite que la mantuvo en 1987 al cambiar la dirección de la oposición. El nivel micro del análisis se refiere a la empresa de todo tamaño como unidad primera y básica del proceso y su capacidad conjunta de eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de ajuste, ojalá articuladas en redes de colaboración sin aislarse de otras ni de las articulaciones amplias del país –en sus localizaciones industriales, universidades, instituciones educativas, centro investigaciones de C&T, información financiera, exportaciones, cadenas productivas y de servicios. El nivel meso es en concreto el más importante, pues allí se condensan en la práctica, en el territorio en específico, el encuentro entre el Estado y los actores sociales formando estructuras claves colaborativas de desarrollo y con ello aprendizaje a nivel de la sociedad que profundizaremos. En el nivel macro se establecen los acuerdos básicos de la sociedad (presupuesto monetario y fiscal, competencia comercial) expresados institucionalmente en la consistencia facilitadora o no de su Constitución política, que presionan exigencia, más omenos virtuosas de desempeño a las empresas, según cada caso. Finalmente, el nivel meta establece los acuerdos principales de organización jurídica, política, económica y de establecer la capacidad social suficiente de organización e integración de una sociedad. Es en este punto que se concretiza la capacidad de integración estratégica de todos sus actores. La competitividad de una empresa, micro y pequeña, MIPE, en particular, es solo posible si existe una forma organizativa de la sociedad en su conjunto, es decir en cada uno de los cuatro niveles, expresado en la capacidad meta país, que se sintetiza en su proyecto de desarrollo y capacidad de articulación cooperada conjunta micro, meso, macro y meta. El nivel meso es decisivo por su capacidad de articulación transversal en el país y base de sustentación concreta de territorio-cadenas que sustentan el desarrollo país y es el centro de la investigación de este libro. Estructurar este nivel es labor permanente del Estado y privados facilitándolo sectorialmente por territorio. Evaluarlo indicará la capacidad de organización y gestión de una sociedad. El nivel meso permanece circunscrito a cada zona geográfica (eco-territorio), sistema institucional organizativo articulado que no se puede importar y exportar pues es creado ad hoc por un territorio y sus formas de organización y gestión en redes de colaboración que fomentan la aglomeración entre sus empresas (clústers). Permite ensayar nuevas tecnologías regionalmente primero, antes de abrirse al mercadomundial competitivamente –como hicieron empresas articuladas de zapatos y cerámica en el sur de Brasil sin ser absorbidas luego en la competencia internacional, que veremos en la dimensión mundo (Messner y Schmitz). a) Nivel micro, la empresa Es la unidad primera y básica del proceso de desarrollo, y la diferencia establecida desde la dictadura indica condiciones en su constitución, hasta hoy sin cambio constitucional, muy diferenciadas en la autonomía de la gran empresa, clústers y micro-pequeña empresa, MIPE, en la economía. El rol hegemónico de la gran empresa en la dirección de la economía surge de la profunda transfor- mación estructural del país bajo dictadura, respaldada hasta hoy día por la Constitución de 1980, el Plan Laboral, la Ley de Previsión y otra legislación de quorum reservado, así como su rol de políticas sociales supuestamente derivadas. Marginaliza el rol técnico del Estado desarrollado por CORFO en la gestión económica conjunta del país durante nuestra trayectoria anterior al golpe de estado. Lo describen Peres, Ramos, Aguiar, Rivera y otros investigadores que lo contrastan con empresas medianas y pequeñas. Gonzalo Falabella describe en La co-determinación enAlemania y Suecia (1986) los acuerdos ejempla- res de bienestar y gestión en las relaciones de trabajo y dirección de la empresa en esos países. EnAlemania acordaron horas de trabajo, acuerdos salariales, previsión y vacaciones en todas las empresas. En Suecia, el nexo sindicatos-empresarios-estado logró acordar por ley un acuerdo nacional de co-determinación de la gestión de la empresa por algunos años en 1976. En Chile, la CUT, en el Gobierno de la Unidad Popular más adelante, nos señala los espacios construidos en que estos acuerdos pueden ser negociados en demo- cracia. Con ello la relación Estado-Economía es extendida a través de acuerdos amplios de concertación. Los análisis que siguen describen el encapsulamiento de los grupos económicos en la gestión de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=