Desde los territorios: repensar un proyecto país
156 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Tabla 1: Presentación de variables. Ámbito Variable Fuente de información Explicación en el objeto de estudio Las limitaciones del mercado del trabajo a) Oferta y demanda de trabajo en las cadenas pro- ductivas principales b) Características educacio- nales de los trabajadores c) Tipo de empleo y contra- tación d) Ingreso medio mensual de ocupados Encuesta Nacional de Em- pleo, ENE 2017- Encuesta Suplementaria de Ingresos, ESI 2013. A mayor calidad del mer- cado del trabajo se tiene menor desigualdad, por lo que a partir de mayor nivel educacional mayor calidad de contrato y mayores niveles de ingresos Las carencias en un sistema de educación. a) Coherencia entre la investi- gación realizada y los sectores emergentes. b) Sistema de educación su- perior de la Región del Biobío. -Presentación de resultados de revisión de informes. -Recomendaciones principales del informe de la OECD-Banco Mundial (2009). Contribuciones sobre la Educación Superior en el Desarrollo Regional. La Región del Biobío, Chile Necesidad de investigación, desarrollo y de un sistema universitario que responda a las realidades locales para generar un territorio desarrollado. Los déficits de nuestro sistema democrático. a) Barreras para la innovación institucional -Casos: Territorios de planifi- cación e Innova BíoBío. Marcos institucionales flexibles acordes a los desafíos regionales. Centralismo nacional e intra- rregional. a) Hito político de división de la nueva región. b) Disparidades de desem- pleo y pobreza c) Disparidades de la inver- sión pública per cápita d) Inversión pública regional 2019/2018 - Ley N° 21.033. Creación de la Región de Ñuble. - Boletín Estadístico de Em- pleo del INE. - Encuesta CASEN 2017. -Anteproyecto Regional de Inversión (ARI) 2013. Inversión pública con ma- yor equilibrio territorial que permita desarrollo del país en forma equilibrada Fuente: Elaboración propia. En nuestro caso abordaremos las limitaciones del mercado del trabajo como uno de los nudos que coartan el desarrollo. Siguiendo la propuesta de Falabella (2015), lo haremos vinculándolo con las acti- vidades o cadenas productivas, el centralismo nacional e intrarregional y el cultivo del conocimiento y la innovación y el rol de las universidades regionales. En la parte final expondremos algunas cifras y datos que nos darán indicación de que tan “atado” se encuentra el nudo laboral impidiendo el desarrollo de la Región. En las conclusiones entregaremos una síntesis y algunos lineamientos de política y nuevos derro- teros para investigaciones futuras. Ante los objetivos propuestos, las limitaciones son de tres tipos: a) Escasez de datos. La fuente primaria de la que haremos uso es la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del InstitutoNacional de Estadísticas (INE), cuya desagregación a nivel regional, ocasio- nalmente ofrece datos al nivel de actividades económicas que podemos, en parte, asociar con las cadenas productivas que cruzan diferentes territorios y tienen en muchas ocasiones una escala global.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=