Desde los territorios: repensar un proyecto país
154 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país 4. Tasas de interés de mercado. 5. Tipos de cambios competitivos. 6. Liberalización del comercio internacional. 7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa. 8. Privatización de las empresas estatales. 9. Libertad de precios y desregulación de los mercados internos. 10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad. Cualquier observador de la economía chilena podría notar el modo irrestricto con que se aplicaron dichos principios, motivados en parte por las presiones internacionales y porque las autoridades del gobier- no militar compartían plenamente dicho modelo que más tarde fue conocido como modelo neoliberal. La región del Biobío que había desarrollado su plataforma industrial (acero, metalmecánica, cemento, petróleo, cerámica, textiles, entre otras) sufrió una transformación radical que ha modificado hasta hoy su fisonomía económica, urbana y social. El proceso de desindustrialización regional ha dejado a la econo- mía local viviendo de materias primas y productos forestales con nulo valor agregado, ello explica la baja contribución que hoy aporta la región a la producción nacional. 2. Marco referencial En distintos foros se escucha hablar de la necesidad de un cambio de paradigma, de modificar las bases del desarrollo asumido hasta ahora. El debate nos lleva necesariamente a pensar en la naturaleza y el sentido que le damos al concepto. Pensadores que nos ofrecenmiradas alternativas a los tradicionales modelos neoclásicos, como el caso de Sen (2012), conciben el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfru- tan los individuos. Por cierto, esta es una visión alternativa a las tradicionales concepciones del desarrollo que ponen el acento en el crecimiento del producto nacional bruto, las rentas, el desarrollo industrial o en avance científico. El autor no niega la contribución de todos y cada uno de estos factores, pero ellos son más bien unmedio para expandir las libertades. Las libertades, que sonmuchas y complementarias, depen- den también de otros elementos como las instituciones sociales y económicas, de los derechos políticos y humanos, entre otros. Luego, si lo que promueve el desarrollo es la libertad, ¿por qué no preocuparnos en ese objetivo fundamental y no en los medios por importantes que ellos sean? Un segundo argumento, en la línea de los anteriores, es el señalado originalmente por el informe de la ComisiónMundial deMedioambiente y Desarrollo de Naciones Unidas del año 1987, conocido como “Informe Brundland” en honor de la primera ministra noruega Gro Harlem Brundland. Dicho informe define el concepto de Desarrollo Sustentable en términos de “ satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades ” (ONU, 1987, p. 23). El concepto se desagrega en tres aspectos: ecológico, económico y social, los que a su vez se expresan en indicadores de desempeño en cuatro dimensiones básicas: conservación del medio ambiente para no poner en peligro la flora y la fauna, desarrollo apropiado que no afecte los ecosistemas, paz igualdad y respeto hacia los derechos humanos, y democracia. Sus ideas se expresan como sigue:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=