Desde los territorios: repensar un proyecto país
150 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Dunning, J. (1997). A business analytic approach to governments and globalization. En J. Dunning, (ed.), Governments, Globalization, and International Business . University of Oxford Press, pp. 114-131 . Etchecopar, G. y Rock J. A. (1999). Desarrollo de la competitividad en la Región del Maule, en Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización. UBB/NU . Esser, K; Hillebrand,W.; Messner, D. yMeyer-Stamer, J. (1999). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. En Competitividad global y libertad de acción nacional . IAD, Nueva Sociedad. Falabella, G. (2002). Desarrollo diverso y proyecto país. EnO. Muñoz (Ed.) Más allá del Bosque . FLACSO . FIA, (2015). La Fruticultura chilena la 2030. Principales desafíos tecnológicos paramejorar su competitividad. Serie Estudios para la Innovación . Fukuyama, F. (2004). La Construcción del Estado . Ediciones B . Gerber, J. (1999). Crossing borders: national policies and the limits of international integration. MIMEO. Gereffi, G. y Korzeniewicz, M., (Eds.) (1994). Commodity Chains and Global Capitalism. Praeger . Gereffi, G. (2008). Manufacturing Climate Solutions: Carbon-Reducing Technologies andU.S. Jobs. En Gary Gereffi, Kristen Dubay and Marcy Lowe (Eds.) Center on Globalization, Governance & Competitiveness. Duke University. Gutiérrez, H. (2005). Chile and Asia-Pacific: The Economic Connection. En JörgFaust, ManfredMols y Won-ho Kim (eds.). LatinAmerica and East Asia-Attempts at Diversification. New Patterns of Power, Interest and Cooperation. KIEP . Gutiérrez, H. (1996). Integración regional en el Este asiático: conglomerados económicos y redes étnicas. Estudios Internacionales, Año XXIX, Nº114, Abril-Junio, pp. 226-244. Gutiérrez, H. yRojas, C. (1999). La Institucionalidad pública y su contribución al desarrollo regional en el marco de la Globalización. Revista de Ciencia Política, PUC, Vol. XXNº1. Haussmann, R. y Klinger, B. (2007). Structural Transformation in Chile . QuantumAdvisory Group. Helmsing, A. (1999). Teorías de desarrollo industrial regional: Políticas de segunda y tercera generación. EURE, Vol. XXVNº75, Sept. Helmsing, A. (2011). La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil. EURE, Vol XXXVII, nro.110. Instituto Nacional de Estadísticas (2014-2015). Informe Económico Regional (2014-2015). Instituto Nacional de Estadísticas (1991-2012). Informes de Exportaciones por rubro y mercado de destino (1991-2012). Katz, J. (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica. FCE/Cepal . Kobrin, S. (1997).The arquitecture of globalization: State sovereignty in a networked global economy. En John H. Dunning (ed.), Governments, Globalization, and International Business. Ed. Addison- Wesley Iberoamericana. Krugman, P. (2009). El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Critica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=