Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 3 aliarse con ellas. Estaban en permanente conflicto por el precio de invierno y verano de la leche ante el Tribunal de libre competencia. Las distintas investigaciones regionales recogieron las reivindicaciones de cambio en el estilo de desarrollo surgidas en todo el país desde 2019, acentuadas a veces por la pandemia de Covid-19, que se transformaron en propuestas de cambio constitucional y estructural de proyecto país, coincidentes con las conclusiones del libro. 2. Concepción teórica: El cruce de niveles y dimensiones Las ocho investigaciones fueron realizadas a nivel regional y territorial, mirando permanentemente el nivel nacional y sus condicionantes, así como al nivel micro de las grandes empresas nacionales e internacio- nales vinculadas a sus exportaciones y traspasadas por la disputa en el territorio del desarrollo endógeno y crecimiento no-encadenado en el nivel meso con ellos. Estos niveles son concebidos virtuosamente, desde su micro (empresa), meso (territorio, cadenas), macro (acuerdos) y meta (proyecto) desarrollo, si están articulados en forma sistémica conjunta desde el nivel meta en un proyecto país (Esser et. al., 1996). Cruzan los grados de desarrollo alcanzados en estos distintos niveles en las investigaciones, el grado de representación logrado por las dimensiones multidisciplinarias del análisis: economía encadenada y valor agregado con base tecnológica; sociedad articulada con aporte de la mujer reconocido; institucionalidad y conocimiento constituidos. Ellos están a su vez complementados con su trayectoria virtuosa y naturaleza territorial sostenible. Se sigue de esta forma el cruce similar realizado en muchas de las investigaciones por los clásicos Smith, Weber, Marx, Polansky, Schumpter y más recientemente por Cardoso y Faletto (1969), Fajnzylber (1990), Alburquerque (1997), Esping Andersen (2000), Devlin yMoguillansky (2009), y otros autores que introduce este texto y los coinvestigadores. Todos subrayan que el desarrollo se realiza en espacios y medio ambientes concretos con sus riquezas naturales, construidos por sus trabajadores, empresarios apegados a sus territorios y su desarrollo, o no lo es. Alternativamente al virtuoso expuesto, el proceso territorial será sólo crecimiento hegemonizado por la gran empresa sin incrementar crecimiento tecnológico que reparte bienestar, encadenamiento productivo y de servicios con valor agregado, constitución social, medio ambiente cuidado, apoyados desde la investigación y la Universidad, con alianza público-privada. La institucionalidad, en particular la Constitución nacional que lo acompañe, puede facilitar su desarrollo endógeno descentralizado, en- cadenando la gran empresa, mediana, micro, pequeña y sus trabajadores, o facilitará concentración de capital y Estado ausente en su rol de desarrollo conjunto. La constitución social de este pueblo con redes, organización y proyecto, así como la institucionalidad territorial endógena descentralizada y facilitadora resultante, inclina el balance entre desarrollo endógeno propio, sustentable o por el contrario crecimiento hegemónico externo al territorio. Con esta orientación se sintetiza en el libro desarrollo territorial en tres palabras, crecimiento con el pueblo y la naturaleza, o será trunco. A continuación, se presentan los niveles y dimensiones desagregadas del desarrollo, contraponiendo su versión tipo ideal virtuosa o real expresada por otras investigaciones, como introducción a las investi- gaciones de los capítulos regionales. 2.1. Niveles micro, meso, macro, meta, global El texto principal para tener una visión de conjunto, desde la empresa hasta el nivel mundial es de Klaus Esser y otros, “Competitividad Sistémica: Nuevos desafíos para las empresas y la política” (1996). Este texto ofrece una mirada a los cuatro niveles nacionales del desarrollo desde una visión de tipo ideal weberiana, que contrastaremos con nuestra realidad como lo hace Messner y Scholz (1999). Estos autores indicaron estaban cerradas las condiciones para el desarrollo territorial en Chile al inicio de la transición en 1990 por su estructuración bajo dictadura impuesta con su Constitución y concentración

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=