Desde los territorios: repensar un proyecto país

146 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país productiva vitivinícola regional. 1. Productores grandes, y medianos que tratan de ser exportadores, pero que se ven dominados por Concha y Toro y San Pedro, salvo excepciones (Miguel Torres y otros similares). 2. EnCuricó, productores medianos, que buscan desarrollarse a través de lamaquila y la exportación a granel. 3. Talca: Cierta tendencia de productores y viñas medianas, profesionalizadas, a diferenciarse por precio. Probablemente porque era un sector dejado vacío por los grandes productores. En el primer y tercer caso, las dinámicas de la globalización y de la competencia internacional son importantes. La posibilidad de potenciar la relación calidad/precio (no en vinos premium), y de generar un turismo receptivo en mayor escala a través del desarrollo de valles y territorios, tienen que ver con la exposición de las empresas y los productores a las exigencias de la demanda, mejorar la imagen país, me- jorar el acceso a las redes de distribución y de poder efectuar joint-ventures con productores extranjeros más calificados. Por otra parte, el extensionismo y transferencia tecnológica, en el caso de las grandes y medianas empresas, ha sido bastante autoinducido, aunque también ha existido apoyo público. En el ámbito de los pequeños productores se debe intensificar la asistencia técnica. Además, las organizaciones de los trabajadores se muestran débiles y objeto de prácticas antisindicales. La gran apuesta estratégica del Enoturismo territorializado requiere coordinaciones entre municipios, sector público y productores (me- dianos principalmente), además de incrementar el know-how y el volumen de capital humano calificado. 7.3 Agenda para la Discusión Como se señaló en la discusión sobre los logros de la estrategia de desarrollo chilena, el “consenso de élites” que dio origen a transición política postdictadura y que fortaleció la estrategia de desarrollo intensiva en capital y recursos naturales está en una fase de agotamiento de sus resultados y de legitimidad. Sin perjuicio de logros de algunas cadenas específicas (como la frutícola y otras), a nivel nacional la fortaleza exportadora está cada vezmás ralentizada, la dinámica inclusiva de las cadenas exportadoras no presenta avances notables -más bien polarizantes- y los movimientos sociales cada vez cuestionan más de los modos de convivencia en el país. Estos son antecedentes que interpelan la forma de los liderazgos y los tramados institucionales -políticos, sociales y económicos- cuyo desenlace excede los alcances de esta investigación. No obstante, en base a los antecedentes obtenidos, es claro que se debe fortalecer los mecanismos meso-económicos de aprendizaje tecnológico y de articulación socioproductiva alrededor de las cadenas exportadoras frutícola y vitivinícola. a) Institucionalidad para los clúster vitivinícola y frutícola Señalado lo anterior, una agenda de discusión que lleve a una superación paulatina del conjunto de desafíos observados en los sectores frutícola y vitivinícola en la Región del Maule debe contemplar un diálogo entre todos los actores intervinientes en las cadenas productivas: Empresarios, trabajadores, sector público de promoción productiva (especialmente CORFO y ProChile e INDAP),y Universidades regionales. Un espacio de cooperación público-privado de nivel meso, que delibere sobre las características que debieran tomar una Agencia de la Vid y el Vino para el Maule y una Agencia para el Desarrollo Frutícola, cuyo objeti- vo principal debiera ser desarrollar Plataforma de Servicios que estimule un diamante regional: servicios de apoyo conexos, estructura y estrategias empresariales, y condiciones de factores y demanda, que en conjunto detonen procesos de innovación y aprendizaje que lleven a la internalización de los requerimientos de los mercados extranjeros, a encadenamientos locales –sobre todo de los pequeños productores a las grandes empresas- y eventualmente, con una mayor madurez de la industria, a la exportación del know-how local. Se debe hacer ver que las agencias propuestas podrían parecer de fácil diseño, pero existen dificulta-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=