Desde los territorios: repensar un proyecto país
144 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país dades de manzanas, arándanos, peras y cerezas, que forman parte del patrimonio genético en Chile y que no puede desarrollar por falta de financiamiento a largo plazo. De hecho, en todo Chile existe un solo proyecto de investigación a largo plazo para el mejoramiento genético que está desarrollando el INIA. Segundo, profundizar los sistemas de inteligencia demercados con capacidad de internalizar los nuevos requerimientos de los mercados extranjeros. Reconocer nuevas variedades y tendencias de consumo y la capacidad de efectuar las reestructuraciones productivas pertinentes. Ello debe llevar a generar información que circule estratégicamente en ambos sectores productivos y el desarrollo de redes de consultores que apoyen los procesos de transformación y de mejoras. Tercero, la capacidad de eslabonar a pequeños ymedianos productores con exportadores. Tiene que ver con la capacidad de los pequeños productores de satisfacer los requerimientos de calidad y certificaciones exigidas por las empresas exportadoras. Implica procesos de apoyo y de certificación que disminuyan las desconfianzas mutuas. Cuarto, fortalecimiento de las organizaciones de los trabajadores y de sus capacidades de negociación, de forma que la distribución de los beneficios a través de las cadenas productivas vaya más allá de sólo sa- larios mayores antes eventuales carencias de mano de obra. Además, las organizaciones sindicales fuertes suelen ser buenos catalizadores de los procesos de capacitación de los trabajadores. En tal sentido, los entrevistados destacan varias iniciativas que pueden revitalizar la relación empre- sarios-trabajadores: • Reactivación de la discusión del Estatuto del Temporero, que más allá del solo interés de flexibilizar la duración de la jornada de trabajo, también discuta el desarrollo de contratos fijos, más que solo contratos por faena. • Créditos blandos para pequeños productores con el objeto de mejorar casinos y condiciones de higiene. • Revisar el marco legal, para que, entre otros aspectos, facilite la negociación colectiva sin necesidad de estar sindicalizado. • Educar a los jóvenes rurales en educación cívica. No hay nada sobre historia sindical y de los trabajadores. • Capacitación específica del mundo agrícola. Desde 2002 habría existidomucha oferta de capacita- ción sindical, pero no focalizada en el mundo agrícola. Se puede explorar la capacitación y desarrollo de sindicatos en empresas que muestran menos rechazo a estas organizaciones. 7. Síntesis conclusiva y una Agenda para la discusión Si bien en los dos últimos años se ha dado una ralentización del crecimiento exportador de la región del Maule, en la última década ha mostrado un nivel de dinamismo exportador notable, muy superior al promedio nacional de los últimos siete años, donde los sectores frutícola y vitivinícola han superado en importancia al forestal-celulosa, que tradicionalmente explicaba el progreso de la economía regional. Esto ha significado un desplazamiento espacial del nuevo dinamismo económico regional, desde el Maule Sur al Maule Norte (Talca-Curicó). Del mismo modo, las industrias vitivinícola y frutícola muestran un desempeño histórico largo, favorecido en los últimos lustros por las ventajosas condiciones internacionales, que han provocado un aprendizaje tecnológico y productivo importante en la industria. Sin embargo, la inclusividad y el “derrame” de los beneficios de la internacionalización está condicionado a superar desafíos importantes de articulación entre pequeños y grandes productores/exportadores, de incorporar tecnología, vincular a los pequeños agricultores, el desarrollo de las organizaciones de los trabajadores, incrementar la asistencia técnica y la capacitación y diversificar la oferta exportable mejorando la promoción y la diferenciación. En específico, se podría distinguir “estructuralmente” en cada una de estas industrias los siguientes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=