Desde los territorios: repensar un proyecto país
142 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país comprador como una forma de contrarestar un poder fijador que opera de facto. Y de allí la aspiración que tienen algunas agrupaciones de pequeños productores de avanzar hacia eslabones posteriores de la cadena y pasar de la producción a la elaboración y la comercialización. Este ha sido el trayecto seguido por Vinos Lautaro: pasaron de la producción a la comercialización de pequeñas partidas de vino embotellado, pero les falta el equipamiento para procesar y vinificar. Viñas COAMA de Talca ha avanzado en ese mismo sentido y ya posee sus propias bodegas. Y en parte es también el camino que empieza a transitar Vinos Caupolicán, más reciente, apoyada por un PROFO (Proyecto de Fomento, de CORFO) que incluye asistencia en los procesos de producción y comercialización que les ha permitido vender vino a granel y una pequeña partida de vino embotellado a Inglaterra y otros países. Sin embargo, el desafío básico que enfrentan los pequeños productores es sobrevivir a un ciclo que ha estado marcado por bajos precios y costos de producción al alza, dado por varios factores. El primero es el tamaño predial. Las 8 a 12 HRB que producto de la Reforma Agraria están al borde de quedar in- viables para el escenario actual. En aquellos casos en que se han producido subdivisiones por herencia, las 2, 3 o 4 hás. de viñas no alcanzan para mantener una unidad familiar y la agricultura pasa más bien a complementar los ingresos principales obtenidos en empleos extra prediales. Una segunda dificultad es la mano de obra. Los pequeños productores comparten en esto el problema común al sector frutícola, con el agravante de que les cuesta competir con productores de mayor tamaño que pueden pagar más por una faena que no pueden abandonar. Un tercer factor es el agua, cada vez más relevante por el costo que está teniendo el pago de derechos de riego (600mil pesos al año por 9HRB). El costo de los insumos también es importante: se trata de un cuasi monopolio controlado por tres grandes empresas, que inevitablemente eleva los precios. Por eso, la estrategia más inmediata y asequible está pasando por aumentar la cantidad de racimos por hectárea convirtiendo la formación de las viñas de espalderas a parronales. Esa medida técnica multiplica el rendimiento y constituye una opción que se ajusta a la tendencia de las últimas temporadas, que han estado marcadas por la decisión de muchas viñas que están optando por exportar al por mayor y sin embotellar como una medida para obtener mayores retornos, y que han significado un salvavidas para muchos productores que habían invertido en uvas premium -de baja producción por ha- pagadas por las grandes viñas a precio de uva común. Por último, el extensionismo es abordado solo por INDAP (más bien a través de créditos a pequeños productores) y el SAG cumple sus labores técnicas de prevención de plagas, en las cuales ejerce también un cierto apoyo en la educación en buenas prácticas agrícolas-vitícolas. d) Los trabajadores y sus organizaciones Ahora, al igual que en el sector frutícola, las organizaciones sindicales son pocas y débiles, y también en- frentan muchas prácticas antisindicales. Si bien el trabajo temporal tiende a ser menos marcado, hay una fuerte vulnerabilidad por el bajo volumen de afiliación sindical y la baja disposición a la capacitación de los dirigentes presentes en la industria. El sector más organizado y donde tienden a haber más sindicatos activos es en las bodegas (sector vinícola de la cadena productiva), de donde provienen los sindicatos más antiguos con trabajadores más fidelizados desde el punto de vista de los empresarios. En el sector vitícola se repiten los problemas ya señalados para el frutícola: temporalidad, falta de incentivos para organizarse y a trabajar con contratos (pérdidas de subsidios y alzas de imposiciones). Es en las bodegas donde están presentes los Comités Paritarios y Departamentos de Bienestar, pero sin desarrollo de Convenios Colec- tivos como mecanismos de negociación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=