Desde los territorios: repensar un proyecto país

140 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país comercial y financiera, tienden a estar ubicadas en Santiago. ii) Medianos productores: Segmento donde conviven productores con un importante nivel profe- sional y empresarial, con una orientación claramente exportadora, con otros productores tradicionales, generalmente caracterizados por estructuras de gestión (cooperativas) que dificultan las acciones nece- sarias para innovar y mejorar la calidad. Los primeros han evolucionado hacia el etiquetado propio y el vino de calidad, aprovechando las oportunidades que entregan los mercados internacionales para superar las limitaciones del mercado nacional, tradicionalmente caracterizado por fuertes lealtades de marcas. El segundo grupo, si bien ha aprovechado el desarrollo de la industria para invertir en asistencia técnica, no logra superar la venta y exportación a granel como tónica dominante de su gestión. En general, este es un segmento donde el factor crucial es la posibilidad de exportar vinos de calidad, ya que sus volúmenes son insuficientes para competir por precio como lo sería el vino a granel. iii) Pequeños productores: Principalmente vitícolas que paulatinamente se han ido especializando en producir para las grandes empresas. Tienen bajos volúmenes de producción per cápita y precarias capaci- dades empresariales. Son productores cuyas tierras tienden a ser absorbidas por los grandes productores argumentando que difícilmente satisfacen sus requerimientos de calidad. b) Dinámicas de innovación y desarrollo tecnológico que han caracterizado a la industria vitivinícola (regional) Respecto del tipo de innovación que preocupa en la industria, desarrolladas principalmente por los seg- mentos de productores “emergentes” y grandes empresas, el trabajo de Díaz y Daigre (2009) resalta que se concentran básicamente en la introducción y manejo de viñedos y nuevas cepas, así como enmaquinarias y vasijas, no así en la distribución. El origen de estas innovaciones es principalmente externo (internacio- nales): publicaciones, informes técnicos y ferias, mientras que los internos son propios de la firma con escasa vinculación territorial. La motivación proviene básicamente de las mayores exigencias de los mercados externos y los apoyos en la implementación de las innovaciones que se reconocen en actividades internas más que en las universi- dades y el licenciamiento, aunque también se utilizan joint-ventures y la incorporación de nuevos equipos y profesionales. Los principales obstáculos se reconocen en el monto requerido de inversión y la carencia de personal calificado. En general es una industria heterogénea, y en el caso regional esta heterogeneidad tiende a ser probablementemás visible que a nivel nacional. Su desarrollo futuro requiere enfrentar aspectos como mejorar tecnología, I+D; diversificar mercados y oferta exportable, abordando el conjunto de la cadena de distribución; intensificar y complejizar la promoción, estimular la asistencia técnica a pequeños productores; y fomentar la integración entre las grandes empresas y los pequeños ymedianos productores y el desarrollo de valles con variedades específicas. c) Potencial de desarrollo de la industria vitivinícola El crecimiento general del sector vitivinícola no ha mostrado volúmenes significativos en los últimos años, aunque sin perjuicio de ello se debe distinguir regionalmente entre sus diferentes segmentos, ya sea por el tamaño de las empresas o por el tipo de mercado a que apuntan. 1. En grandes y medianos productores/exportadores: El sector exportador vitivinícola ha permanecido relativamente estancado en su volumen de exportaciones en los últimos cinco años, ralentización que también se ha dado en la Región del Maule en los dos últimos años y no se pronostica una reversa en los próximos años debido a, entre otros aspectos, una competencia emergente importante (Nueva Zelanda, Georgia y Sudáfrica). De hecho, es un sector que no está incor- porado entre los estratégicos definidos en la mesa público-privada regional (liderada por el Intendente). Aquellos que si lo están son el frutícola, hortícola, agroindustrial y de alimentos procesados. En otros

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=