Desde los territorios: repensar un proyecto país
Los nudos del desarrollo que enfrentan los sectores frutícola y vitivinícola – 139 3. Capacitación y Transferencia Tecnológica: Respecto de la capacitación y el extensionismo tecnológico, se reconoce la existencia de dos mundos: los pequeños productores (atendidos por INDAP), y los medianos y grandes, atendidos por CORFO y sus agentes intermediarios, Prochile y otros agentes consultores. No existe una buena evaluación de la gestión de INDAP, que estaría afectado por una menor calidad técnico-profesional de su personal que en el pasado y una intermediación asumida, en varios casos, a través de los municipios, la que tiende a ser poco efectiva y con tendencia al asistencialismo. Más interesante, aunque acotado en sus efectos, es el esquema de capacitación desarrollado por instituciones como el Centro de Formación Técnica SanAgustín (Talca), que desarrolla programas de capacitación en oficios a trabajadores basada en una relación directa con empresarios locales, de los cuales desprenden una oferta de capacitación atingente a las necesidades productivas locales. En el ámbito de los medianos y grandes productores/exportadores, la articulación y extensionismo está liderado por CORFO. El sector frutícola es una de las industrias exportadoras que esta agencia explí- citamente busca apoyar en su competitividad, en base al modelo de “tres pisos”: en el tercero, el más alto, CORFO formula instrumentos , define criterios y políticas, y provee los recursos que van a un segundo nivel, donde operan los agentes intermediarios privados, que generan la demanda, y asignan los fondos a las empresas clientes (primer “piso”) para que ellos contraten los servicios profesionales requeridos, entre otros, para operar los instrumentos de CORFO. En la región del Maule los principales agentes opera- dores son CODESSER, COPEVAL y ASOEX. Es evidente que muchos de los instrumentos han sido efectivamente utilizados y existen evaluaciones (no necesariamente cuantitativas) de un buen uso de éstos, especialmente los Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) y Nodos Exportadores. Sin embargo, como se reconoce en la misma CORFO regional, se adolece de evaluaciones de impacto precisas en sus alcances y, sin perjuicio de los éxitos relativos, hay evidencias de que tienden a ser utilizados en forma más efectiva por los empresarios más dinámicos. Respecto del extensionismo tecnológico, enCORFO se señala que se buscará trabajar especialmente con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, ya sea en trazabilidad, transferencia o adecuación al cambio climático. No obstante, muchos entrevistados dudan si una institución históricamente dedicada a la investigación podrá adecuarse a la captura y formulación de proyectos relevantes en el ámbito de la transferencia tecnológica frutícola. Por otra parte, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, cumple un rol estratégico en la prevención y enfrentamiento de plagas, y en general se le reconoce una buena capacidad técnica y profesional que no ha variado en el tiempo y que incluso desarrolla, acotadamente, un cierto extensionismo (educación en buenas prácticas agrícolas). 5.2 La industria vitivinícola regional a)Estructura de la industria vitivinícola regional Se distinguen tres grandes tipos de productores de vitivinícolas regionales: grandes empresas/productores, medianos productores y pequeños productores. i) Grandes empresas/productores: De origen nacional y externo, aunque principalmente nacionales. Han evolucionado como norma al vino etiquetado, si bien no asumen necesariamente la denominación de origen. Sus estrategias empresariales están dominadas por las necesidades de escala que lleva a que su presencia en la región busque realizar mezclas para incrementar los volúmenes de producción a una determinada calidad. Sus canales de transferencia tecnológica e innovación suelen ser joint-ventures con productores californianos y franceses que tienen considerable impacto en sus procesos vitivinícolas regionales, pero que también suelen ser muy exógenos a la región dada la centralización que caracteriza a los canales de decisión. Así tambiénmuestran una tendencia a la integración vertical. Sus sedes centrales,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=