Desde los territorios: repensar un proyecto país
Los nudos del desarrollo que enfrentan los sectores frutícola y vitivinícola – 137 los procedimientos para obtener fruta de mejor calidad y mejorar la apreciación y finalmente el precio del kiwi chileno en el extranjero. Esta formación de mesas de trabajo (o boards) es una tendencia que viene ganando espacio, pero toda- vía faltan ámbitos de consolidación. Sus impulsores topan con prácticas ya asentadas entre los productores que apuestanmás a ganar por volumen que por calidad. Sus primeros pasos han sido de difusiónmediante encuentros informativos que organizan en conjunto con organismos del Estado y asociaciones gremiales. Hasta el momento, las empresas exportadoras constituyen las que “marcan la pauta”. Tienen redes de comercialización y abastecimiento y personal técnico, como para resolver la variedad de pasos que conlleva el envío de fruta fresca ymanejan el know-how de la exportación. Definen, además, lo que se va a producir, introducen nuevas variedades y se encargan de difundir su plantación. Para eso son clave los viveros, el ámbito de I+D de la cadena exportadora. Los viveristas realizan giras autogestionadas o financiadas con fondos públicos -ProChile- buscando variedades que puedan tener demanda en diferentes países. En algunos casos se asocian con exportadoras para comprar las patentes y difundir su producción. Realizan los trámites de inscripción ante el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), las cuarentenas sanitarias y el desarrollo de los árboles en sus primeras etapas. Luego pasan a la producción y venta en mayor escala. Otra modalidad que se ha venido implementando en el último tiempo es la formación de Clubes para determinadas variedades. Se introducen pequeñas cantidades, se las consigna a un grupo reducido y selecto de productores que estarán registrados y en adelante serán los únicos autorizados para producir esa variedad con la garantía de que la concesión impide la sobreproducción y asegura un buen precio. En ambos casos lo que se hace es comprar desarrollos genéticos logrados en laboratorios de otros países -los obtentores- principalmente Italia, Francia y EE.UU. Probablemente, este sea uno de los puntos débiles de toda la cadena. En el caso de las manzanas, por ejemplo, de cerca de 60 variedades protegidas que están reconocidas por el SAG, sólo 2 fueron desarrolladas en Chile. En el caso de las uvas, de cerca de 90 variedades, solamente cuatro fueron desarrolladas enChile, tres por el INIA, con la ventaja, en este caso, de que pasan a ser especies de dominio público. En palabras de uno de los empresarios líderes del sector, que refrendaba una de las preocupaciones del Fondo de Innovaciones Agrarias (FIA) en uno de sus estudios, la escasez de variedades patentadas en Chile constituye una de las debilidades de la industria, ante el eventual cobro de derechos que esto significa y, más allá, porque afecta la posibilidad de marcar diferencias en la industria internacional desde Chile. b) Potencial de futuro de la industria frutícola (regional) y principales ámbitos de desa- rrollo tecnológico y socio-productivo Se reconoce como potencial de la industria frutícola chilena (CORFO, FIA) la macrotendencia hacia los alimentos saludables, frescos, orgánicos (alimentos de “cuarta generación”), pero es un potencial afectado por la capacidad de asimilación sistémica de los requerimientos internacionales, capacidades que estarían condicionados por un conjunto de factores: i. Dificultades de asociación interempresas (se ve como excepción a los arandaneros), ii. La articulación insuficiente entre exportadores y productores (parcialmente subsanada por instrumentos comoDesarrollo de Proveedores, de CORFO), iii. Desarrollo de unmayor número de variedades propias, iv. Requerimientos de unamayor cobertura del recurso hídrico, v. Falta de redes predictivas de las tendencias internacionales, vi. Insuficiencias en la logística entre fases de las cadenas productivas (para disminución de pérdidas), y vii. Trazabilidad de la fruta fresca y sus vectores de información (para garantizar inocuidad). Es una serie de elementos de progreso del sector que también están atravesados por un conjunto de nudos de “entorno” que afectan transversalmente la competitividad y desarrollo frutícola en el Maule Norte. Estos nudos se describen a continuación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=