Desde los territorios: repensar un proyecto país

134 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país pesquera (Biobío) y la vitivinícola (Maule) constituyen industrias que han alcanzado una madurez rela- tiva producto de su escala de actividad. El desafío más importante en estos sectores radica, entonces, en generar las condiciones sistémicas que conduzcan a una trayectoria de aprendizaje social y tecnológico que permitan enfrentar las exigencias de los mercados internacionales en su actual estadio de desarrollo. Entre otros aspectos, se trata de requerimientos de marcos y diseños institucionales que estimulen a los entornos locales en su capacidad de aprendizaje, facilitando la difusión de innovaciones tecnológicas y la reducción de los niveles de incertidumbre asociados a los mercados extranjeros. 4. Inserción Internacional de la Región del Maule La inserción internacional de la Región delMaule es relativamente equilibrada entre los distintos bloques de destino, aunque conmenor importancia delMercosur, destacando el crecimiento de Asia en los años recien- tes ha tenido efecto transversal a través de los distintos sectores productivos de la región, especialmente por el apalancamiento que produce en las industrias alimentaria y vitivinícola, además del tradicional forestal. En los últimos nueve años las exportaciones regionales han acumulado un 104%de crecimiento (10,5 % anual, INE ((2015)). Un crecimiento considerable si se considera que el conjunto del crecimiento de las exportaciones nacionales fue de un 6,7% en el mismo período (MMUS$ 63.362 en 2015 versus MMUS$ 59.380 en 2006) (INE, 2015). Destaca el dinamismo regional que muestran en los últimos cinco años (2015-2020) los sectores fru- tícola (49% de crecimiento), y el de bebidas y alcoholes (53%), aunque se ralentizan los dos últimos años. Esto, en un contexto donde las exportaciones nacionales de vino embotellado permanecen estancadas en los últimos cinco años, y en el que las exportaciones nacionales frutícolas han crecido sólo un 7,7% acumulado en el mismo período (habiendo decrecido en 2015 respecto de 2014 (INE, 2015)). Sin perjuicio de lo anterior, los sectores frutícolas, vitivinícola y alimentos suman el 73%de las expor- taciones regionales (INE, 2015). Así, son tres los sectores que, tanto en forma individual como de conjunto, han desplazado al sector forestal-celulosa como el más importante de la región. Territorialmente, es un desplazamiento del eje de desarrollo exportador desde el Maule-Sur al Maule Norte, donde las cadenas exportadoras frutícolas y vitivinícolas muestran los nuevos ámbitos de dinamis- mo económico regional. De esta manera, se constituyen los nuevos sectores “ganadores” de la región, y el siguiente apartado se enfoca en dilucidar sus desafíos en el proceso de desarrollo a partir del trabajo de campo realizado entre 2014 y 2015. Cuadro 2: Exportaciones región del Maule por sector productivo (2006-2013, mmus$). SECTOR 2006 2008 2010 2013 2015 VAR % 2015/10 Frutícola 274,2 419,5 442,0 662,0 658,3 49 % Alimentos 234,9 353,6 325,8 449,2 541.7 66 % Beb.Liq. y Alcoholes 213,5 263,3 287,7 467,0 439.0 53% Celul. Papel Cartón 311,0 399,6 501,6 577,2 549.9 9,5% Resto Exp. 69,9 98,8 61,9 114,7 70,3 -- Total Exp. 1103,5 1534,8 1619,0 2270,1 2255,2 39% Fuente: INE (2015). Gráfico 3: Exportaciones región del Maule 1991-2012.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=