Desde los territorios: repensar un proyecto país
124 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Al concluir, se relaciona el cambio territorio y país que ha comenzado a producirse, con la constitución regional propia de Santiago donde se concentra la creación demás del 50%de todas las cadenas productivas y de servicios del país y su base tecnológica de punta. Se trata de la falencia democrática de descentrali- zación más importante de América Latina, al ser Chile el único país que no eligía Gobernador regional. Elecciones, recursos, decisiones autónomas regionales son la base de la democracia y desarrollo endógeno por construir. Permitiría a Santiago salir de su enclaustro anómico mediante dirección unificada de un Gran Alcalde-sa entre su 52 comunas y oficinas en su oriente donde se concentran las gerencias de grupos económicos, financieros, transnacionales y propiedad estatal. Le permitirá al Gobernador, constituyendo institucionalidad propia, como a las gerencias de grupos económicos, extranjeros, estatales negociar su colonialismo interno demandado por las otras regiones, vínculo ajeno a su propio desarrollo endógeno. Incluirá royalties regionales y otras formas demandadas, negociadas tripartitamente con el poder Ejecutivo, como se ha investigado en las diversas regiones. Bibliografía Kearney, A.T. (2009). Chile: ATop Destination for Global Service. Quality and stability an OECD country at Latin American costs . CORFO. Disponible en http://www.atkearney.de/documents/10192/ bd8cbeca-1ebf-4e4c-93c7-16dae012aab3 [Consulta: 30/4/2014]. Acha V., Bravo LC. (2009). Desafíos yOportunidades de la industria del software enAmérica Latina. En Bastos P. y Silveira F. (editores), Chile: Desarrollo Endógeno con proyecciones Externas. CEPAL en coedición conMayol Ediciones S.A. Colombia. Bastos, P. y Silveira, F. (eds.). (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. CEPAL/Mayol Ediciones S.A. Castillo, M. (coord.). (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. CEPAL/@LIS. CEPAL. (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información. Tercera ConferenciaMinisterial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe . CEPAL/Unión Europea/@LIS. Cominetti, R. (2002). La infraestructura de soporte para la economía digital en Chile. En Revista de la CEPALN° 77. Pp. 163-177. EMGConsultores S.A.-MINECON. (2006). Cuenta Satélite de Tecnologías de Información y Comunicación en Chile. Principales Resultados. Agenda Digital. Falabella G. y Gatica F. (2017) “RelaciónTIC-Cadenas y Desarrollo de Santiago de Chile ¿Conocimiento transferido o autoreferido?. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de la República, Uruguay. Número 40. Enero – Julio 2017. Fernandez-Stark K.; Bamber P.; Gereffi G. (2010). Chile´s Offshore Services Value Chain. Center on Globalization, Governance & Competitiveness. Duke University. http://www.cggc.duke.edu/ pdfs/CGGC-CORFO_Chiles_Offshore_Services_Value_ChainMarch_1_2010.pdf Gatica, F., Falabella, G. y Calderón, M. (2018). ICT in Chile at the Beginning of the Fourth Industrial Revolution. Chinese Business Review , June 2018, Vol. 17, No.6, 263-278
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=