Desde los territorios: repensar un proyecto país
Industria TIC en Santiago: De emergente a pivote-sin interlocución – 123 CORFO, en algunos proyectos de desarrollo de TIC que continúan en el tiempo y con PROCHILE en la participación de ferias internacionales. En el grupo de empresas entrevistadas no se observan vinculacio- nes con Universidades y centros tecnológicos. En definitiva, hay un importante espacio para las políticas públicas fortaleciendo los niveles meso-económicos, integrados por redes socio-productivas público- privadas, fundamentales para la incubación de la innovación y el desarrollo de un clúster TIC que genere externalidades positivas al resto de la economía nacional. Establecido el análisis anterior, se resumen a continuación los nudos y propuestas de desarrollo más amplias recogidas de las empresas TIC entrevistadas y consideraciones que ellas demandan referidas a las cuatro dimensiones que explican más fuertemente el desarrollo de la RegiónMetropolitana de Santiago. Sobresale, en primer lugar, el interés de las empresas TIC de encadenarse en forma innovativa. Pero indi- can esto está particularmente dificultado por la conducta conservadora de la gran empresa no-TIC, cuya búsqueda de utilidad de corto plazo dificulta la extensión más amplia de la innovación ofrecida por las empresas TIC al conjunto de sus políticas. Paralelamente, una política pro-TICde las empresas del Estado articulado es demandada y puede concretizarse a través de CODELCO, ENAP, ENAMI, EFE, Metro de Santiago, Correos de Chile, servicios públicos y concesiones de carreteras, puertos e infraestructura del Estado, iniciando un proceso de alcance nacional encadenado muy distinto al criticado por las TIC. Junto con ello el análisis indica un vacío importante en la constitución de actoresMIPE y asalariados para generar alianzas amplias y con ello la ausencia de políticas nacionales gremiales que faciliten la relación con las TIC. Además, la institucionalidadmesomuestra un serio vacío tanto por la falta de su constitución regional que es sustituida porMinisterios (baja capacidad de gestión de IntendenciaMetropolitana –lo que podría en parte cambiar con la reformación del cargo de Intendente designado por el Presidente, al cargo de Gobernador regional electo democráticamente por la población–), como por la dirección económica del país por parte de los grupos económicos -capital extractivo, financiero- asentados metropolitanos, que pagan tributos enmunicipios zona oriente desde Sanhattan, con base operativa nacional. El conocimiento encapsulado en la gran empresa, en investigadores de Universidades emblemáticas y con bajo vínculos con TIC, MIPE, indican un know-how concentrado, poco articulado, aunque con un inicio de su expansión. En esta dinámica es fundamental la conformación de organizaciones que representen, orienten y propongan estrategias sectoriales TIC con visión país y el apoyo de una CORFO facilitadora. Las propuestas de políticas públicas desarrolladas en el texto en cada uno de los cuatro ámbitos explicativos subrayados del desarrollo –económicas, sociales, institucionales, de conocimiento– indican nudos que fuerzas sociales y políticas aglutinadas pueden cambiar. El potencial que se desate de estos nudos comenzó a expresarse con el fin de gran parte del sistema eleccionario binominal de elecciones en noviembre 2017, iniciada en la manifestación estudiantil de cambio bajo gobierno conservador en 2011 y se profundizó en 2019 con acuerdo e inicio de cambio constitucional. Se crean así posibles mayorías eleccionarias reales con transformaciones constitucionales, que pueden hacer posible, en el medio plazo, cambios estructurales económicos y políticos necesarios para crear políticas que faciliten a las cadenas productivas y de servicios, a las regiones y al país avanzar al desarrollo. El giro estratégico que se produzca a mediano plazo requiere fuertes cambios estructurales hacia las decisiones o la propiedadmixta de las empresas estratégicas si es necesario u otras formas que se acuerden, entre el Estado, grupos económicos nacionales, el capital extranjero. Implica apuntar no solo al creci- miento y las utilidades de esas empresas, predominante hoy, sino conducir también a un proceso creciente tecnológico y de innovación de los procesos productivo, generación de valor agregado (la construcción de maquinarias en particular), calificación, salarios, articulando sistémicamente el encadenamiento entre los diversos actores económicos nacionales (gran y mediana empresa estatal y privada, MIPE, asalariados, con sus organizaciones constituidas y fortalecidas) y sus territorios. Para impulsarlo es necesaria una nueva Constitución, ya en construcción, que destrabe, en primer lugar, el rol facilitador de desarrollo histórico técnico-autónomo de CORFO.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=