Desde los territorios: repensar un proyecto país

122 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país que sería importante un vínculo fluido con universidades y centros tecnológicos en la medida que se imbriquen intereses y lógicas. • Otro grupo menor de empresas sí reconoce que se relacionan y forman parte (o han formado) de instancias con universidades y centros tecnológicos. Sin embargo, no hay referencias a experiencias que hayan redundado en innovaciones de productos o servicios concretos. Prima la participación en reuniones, seminarios y charlas, pero en las empresas entrevistadas no han emergido proyectos tecnológicos conjuntos. 5. Reflexiones finales Los resultados principales presentados en este capítulo responden a un estudio de análisis principalmente cualitativo realizado con entrevistas en profundidad a 13 PYMEs del rubro de industrias TIC, con un alto nivel de especialización en actividades de alto know-how. Sin embargo, esto no implica que sea irrelevante el aporte de internet y telecomunicaciones (dominado por la gran empresa) dentro del desarrollo TIC, ya que es su condición basal para el crecimiento. Sin embargo, pareciera ser que no es su polo innovador y de complejización de los procesos productivos en general, lo que no motivó investigarlas. Resultan interesante los espacios asociativos de subcontratación horizontal que se generan entre estas empresas de similar rubro. No obstante, vemos que no hay conexión lo suficientemente robusta entre el sector de las TICs y las cadenas exportadoras nacional no-TIC. Falta una estrategia país, que pueda facilitar la nueva constitucionalidad y permita generar conglomerados productivos. Un espacio para el desarrollo de articulación es con la industria minera y forestal, donde se puedan establecer relaciones con el sector de tecnologías de información, como “cliente exigente”, que derramen trayectorias innovadoras de aprendizaje en estas cadenas globales y sus territorios, a través de nuevos productos y rutinas con el tejido productivo nacional con el cual se relaciona. El sector TIC chileno está fuertemente concentrado en Santiago, lugar donde se concentra la mayor cantidad de Magíster y Doctores y es el núcleo más globalizado del país. Lo anterior permite focalizar mejor una iniciativa pública aprovechando de manera más efectiva las posibles externalidades que se pue- dan generar por la cercanía geográfica. Esta proximidad espacial sumada a la especialización generada en el encadenamiento financiero y en el retail (este último expandiéndose a otros países de Latinoamérica) permite avizorar un desarrollo sectorial interesante para gatillar el desarrollo, orientando a mejorar las políticas públicas. Para esto sería fructífero no concentrarse en Santiago y potenciar la descentralización de las empresas, para aumentar su capacidad multiplicadora e inclusiva en sus territorios. Del análisis cualitativo se distingue la necesidad de identificar la variedad en los encadenamientos “hacia delante” y “hacia atrás” al interior de cada sector. Lo anterior es una variable a considerar al momento de generar políticas públicas siendo un buen objeto de trabajo sobre el segmento de empresas TIC que desarrollan sistemas. Claramente las posibilidades de desarrollo de estas firmas están condicionadas por la demanda de productos que tenga unmayor valor agregado. Sin embargo, tenemos un tipo de empresario en cadenas no-TICque es “adverso al riesgo” y que busca principalmente la rentabilidad de corto plazo y el Estado, con nuevo poder constitucional, puede destrabar a través de un nuevo estiloCORFO facilitador. El trabajo cualitativo también evidencia un grupo de empresas que se dedican a la distribución de software importado. Lo anterior implica esfuerzos de adaptación de los programas extranjeros para responder a los requerimientos empresariales nacionales. Hay que consignar que no se observa un rol protagónico de las empresas del Estado, por la vía de las compras públicas, para estimular la innovación, lo que es necesario corregir. También constatamos en las empresas entrevistadas la necesidad de desarrollar su constitución social, elemento fundamental para permitir la innovación aglutinada en el sector, para lo cual es esencial la participación activa en las organizaciones gremiales. La articulación con el Estado esta circunscrita a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=