Desde los territorios: repensar un proyecto país

Industria TIC en Santiago: De emergente a pivote-sin interlocución – 121 de nuevos servicios y programas que ofrecen, tanto a los mismos clientes como otros. • Las grandes empresas con que se vinculan ejercen un empuje del proceso de innovación en estos casos, con problemas o desafíos constantes y, como fue indicado, este vínculo –cuando es virtuo- so– puede implicar saltos al exterior. La institucionalidad en que se involucran las empresas TIC entrevistadas adquiere distintas formas, las cuales –al menos en una primera instancia– no se deben a los criterios de desarrolladoras, intermediarias o aplicadoras de tecnología que vimos anteriormente, sino que responde a la trayectoria y valoración de la capa dirigente de las empresas sobre este ámbito. Por el momento el análisis no permite establecer una tipología, sino que reconocer las modalidades empíricas. En lo que refiere a la institucionalidad gremial, desde las entrevistas se identifican como a las principales asociaciones del sector a ChileTec (ex GECHS: Agrupación de Empresas Chilenas de Software y Servicios A.G), Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información AG. (ACTI) y Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica (AIE). Sin embargo, el grado y forma de involucramiento es variable, comenzando por el hecho de que no todas las empresas están asociadas a algún gremio. Se identifican las siguientes situaciones: • Empresas que no están inscritas y no se involucran en la organización gremial. Entre ellas hay algunas que nunca han sido parte de estas asociaciones y otras que sí lo fueron, pero ya no lo consideran relevante. • Empresas que son socias de alguna organización, sin participación activa en la dirección o plani- ficación gremial/sectorial. • Para las empresas activas en alguna orgánica gremial, la participación suele estar marcada por apoyo para certificaciones e involucramiento en encuentros específicos. Respecto a la articulación con agencias estatales de desarrollo, también existen diversas modalidades de involucramiento que se sintetizan a continuación: • Empresas que no se involucran con ningún servicio, ya que no lo ven útil o, en el caso que sí lo encuentran relevante, indican que los tiempos y lógicas administrativas dificultan los objetivos de mercado que se proponen. • Dentro de las empresas que sí se han vinculado con el Estado se destaca la labor de CORFO y ProChile • La vinculación con CORFO es a través de los distintos proyectos de desarrollo TIC, donde al- gunas empresas tienen una relación regular a través de cierta continuidad de proyectos, mientras que otros han participado específicamente en alguna experiencia, pero que no ha sido replicada. • Las empresas que exportan o tienen pretensión de ello, se han relacionado con ProChile principal- mente en ferias de difusión de servicios en el extranjero o reuniones de articulación. Las percepciones que tienen los informantes que se han vinculado con servicios estatales comparten una visión relativamente crítica a los tiempos y requisitos burocráticos pero, a la vez, reconocen la impor- tancia de vincularse con el Estado, más allá de que la o las experiencias concretas de relación no hayan sido especialmente exitosas. Las relaciones con universidades y centros tecnológicos, para las empresas entrevistadas, se detectan varias expresiones: • Mayoritariamente no hay relaciones con universidades y centros tecnológicos. Se plantea una crítica a que los tiempos del desarrollo de innovación de estas instancias son muy lentos respecto de lo que requiere el mercado e igualmente que no siempre los productos o soluciones que de ahí provienen responden a las necesidades concretas y aplicadas que tienen las empresas. Se reconoce

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=