Desde los territorios: repensar un proyecto país
Industria TIC en Santiago: De emergente a pivote-sin interlocución – 119 y control, o distintas cuestiones relativas a la gestión de los recursos humanos, de la producción, distribución y comercio). En síntesis, a partir de las empresas entrevistadas, el principal impacto TIC en la innovación de las empresas nacionales refiere a los procesos productivos y de distribución y luego, a comercio. • El principal mecanismo a través del cual se transfiere el conocimiento desde la empresa TIChacia la empresa compradora son distintas modalidades de capacitaciones para la gestión diaria y moni- toreo del buen funcionamiento del bien y servicio. Dependiendo del tipo de relación contractual existe solo una capacitación específica, una serie de ellas o un vínculo más duradero. El límite del conocimiento transferido es la gestión y monitoreo normal del bien o servicio, pero no cuestiones detalladas sobre su funcionamiento interno que ponga en riesgo el negocio del proveedor TIC (desconfianza). Sobre este punto las empresas desarrolladoras de tecnología son especialmente cautelosas. • Todos los tipos de empresas TIC tienen una visión sumamente crítica de la capacidad del resto de la economía nacional de impulsar el desarrollo e innovación tecnológica nacional. Llama la atención que esta percepción es transversal y no depende de si las empresas son desarrolladoras o intermediarias. La evaluación que se tiene toca los siguientes aspectos y, cabe precisar que, en general se está pensando en las grandes empresas de las cadenas de exportación principales del país: • El empresariado nacional es conservador y no quiere correr riesgos con nuevos productos desarrollados por empresas nacionales y junto con ello prefieren marcas reconocidas del exterior que empresas locales emergentes; • Lo anterior no solo se debe a su carácter conservador y poco dado a correr riesgos, sino que se buscan utilidades y retornos rápidos; • Apartir de lo anterior algunos hacen una distinción entre ser inversionista y ser empresario propiamente tal. En base a estos puntos los incentivos que genera el mercado nacional es que las empresas TIC tiendan a ser importadoras, comercializadoras e intermediarias más que desarrolladoras, como quisieran serlo. • De la información entregada por los informantes, se puede inferir que existe cierta capacidad del Estado de empujar la innovación del sector TIC a través de las políticas de “gobierno digital”. Así, en base a la capacidad y acción de compra TIC del Estado se moviliza la economía TIC. La innovación dependerá si la acción estatal no solo dinamiza el mercado TIC, sino también desafía los procesos productivos del sector. Igualmente, su impacto variará si se articula con empresas desarrolladoras o intermediarias. Las entrevistas dan cuenta de algunos vínculos de las empresas con el Estado, los cuales no son idénticos. Existen empresas que no están vinculadas y no lo ven importante, otras que no están relacionadas y lo ven como una posibilidad futura y un tercer grupo que sí está articulado lo hace a través de licitaciones (Por el momento se identifica la capacidad y el mecanismo; el detalle de cómo opera el Estado en la innovación a través de la compra TIC será profundizado en fases posteriores del estudio). • También en relación al ámbito público, hay una crítica al Estado ya que indican que no hay políticas claras y de largo plazo que incentiven a las PYMES en general y tecnológicas en particular, que faciliten su salida al exterior y, de igual modo, que impulsen innovación y desarrollo en el conjunto de la economía. Sin embargo, es contradictorio que algunos informantes expresen vínculos con CORFO y Pro-Chile y estén en conocimiento, sino de todos, de algunos de los instrumentos de estos servicios. Empero, la evaluación que se hace del impacto de las políticas y la experiencia de las empresas participantes del estudio es muy diversa, con evaluaciones positivas, negativas y ambiguas. • Son críticos de la orientación primario-exportadora del país y de las políticas estatales (o ausencia de ellas), que no fomenten actividades de mayor valor agregado. • Anivel de opinión pública no siempre hay claridad de lo que significa el desarrollo TICprofundo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=