Desde los territorios: repensar un proyecto país

118 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Avanzando hacia los aspectos específicos, en el caso de las empresas que son intermediadoras (impor- tadoras y/o comercializadoras) de tecnología producida por grandes empresas extranjeras (infraestructura, bienes y/o software), se detecta lo siguiente: • Las modalidades a través de las cuales esto ocurre son: a) por ser filiales de o pertenecientes a una empresa extranjera; b) por ser la franquicia autorizada para vender una marca determinada en el país; y c) por ser comercializadores de marcas extranjeras, pero sin vínculo formal como a) o b). • Por ende, el encadenamiento hacia atrás es principalmente internacional y corresponde al vínculo con una gran empresa que provee de la infraestructura, bienes y/o software que acá se adapta y comercializa (o comercializa directamente sin adaptación). • El encadenamiento hacia adelante implica, por lo general, una adaptación y/o ajuste de la tecnología importada según necesidades del ente comprador (desarrollo en ingeniería adaptativa). Otro tipo de empresas corresponde a firmas nacionales que desarrollan servicios basados en las TIC (como e-learning, diseño web, entre otros), pero donde no hay una generación de tecnología o programa- ción propiamente tal. Aquí vemos que hay encadenamientos nacionales hacia atrás con empresas TICdel país que les proveen los soportes informáticos y de programación donde desarrollan sus servicios. Estos pro- veedores TICnacionales pueden ser intermediarios o desarrolladores dependiendo de criterios de costos. En relación con las empresas que son desarrolladoras nacionales de tecnología, tenemos lo siguiente: • Se articulan al mercado nacional en base al desarrollo y programación de software orientados a que los compradores transformen y mejoren procesos de producción, gestión interna (operación, monitoreo, recursos humanos, horarios, etc.), ventas, entre otros. • El origen de estas suele ser un producto particular inédito para una necesidad específica, y luego es transformado según los requerimientos de los clientes transversales sectorialmente. El proceso de transformación es permanente. • En base a necesidades detectadas en empresas particulares y el Estado, en el mercado en general y por el conocimiento acumulado, se van realizando los ajustes a la herramienta principal, desarro- llando nuevos productos y, en un caso, emergen nuevas empresas para prestar servicios anexos o complementarios. • Existen experiencias de encadenamientos hacia adelante al extranjero. En los casos que se mencio- na, la empresa desarrolladora vende a grandes empresas que operan en Chile (de base nacional) y que luego de un tiempo y buenas experiencias, existe la posibilidad de venderles servicios a sus filiales en el extranjero, fundamentalmente América Latina. Sin ser una experiencia extendida ni consolidada, es interesante el mecanismo ya que así se experimenta e inserta enmercados externos. Hay un aprendizaje en el mercado nacional mediante las exigencias que impone una gran empresa que luego permite salida internacional. • En su vínculo con las grandes empresas no se hizo mención de prácticas impositivas desde las grandes a estas pequeñas ymedianas empresas, PYMES, desarrolladoras de software. Estos últimos lo explican en base a que tienen un prestigio ganado en base al buen trabajo y por lo específico de los servicios que ofrecen. Las características que hemos identificamos para la variable de conocimiento e innovación se de- sarrollan a continuación. Comenzamos señalando las dinámicas compartidas para luego especificar las particularidades. Elementos comunes que se identifican son los siguientes: • Los informantes de las distintas empresas TIC identifican que las firmas compradoras que se vincu- lan con ellos, y en base a la internalización de los bienes, servicios, software o infraestructuras TIC, transforman distintos aspectos de su funcionamiento. El ámbito específico que se transforma es diverso y depende de lo que ofrece la empresa TIC (automatización de operaciones, de monitoreo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=