Desde los territorios: repensar un proyecto país
Industria TIC en Santiago: De emergente a pivote-sin interlocución – 117 Los principales resultados nos permiten concluir lo siguiente: • El sector más importante, para este bloque de empresas, es la IndustriaManufacturera explicando un 28,1% de los clientes. Sin embargo, cuando analizamos la rentabilidad de este eslabonamiento comprobamos que se mueve en un rango bajo -0.651-; tenemos un gran número de transacciones (28%) que sólo explica un 18% de las transacciones según la MIP. • El segundo sector más conectado es el de Transporte y Comunicaciones explicando el 21.9%de los vínculos analizados, donde destacan las aplicaciones en telefonía celular. Su rentabilidad relativa es baja (0.6), lo que implica que pesamás en los eslabones que en su participación en las transacciones. • El tercer sector de Comercio, Restaurante y Hoteles es muy atractivo y explica un 15.6% de los eslabones y produce el 15.3%de las transacciones. En este grupo tenemos la industria del retail, que tiene una fuerte expansión a otros países de América Latina. • Pesando un 9.4% de los eslabonamientos sectoriales tenemos el sector Agricultura -silvicultura-, pesca y el Sector financiero. Sin embargo, estos sectores tienen fuertes diferencias en las rentabi- lidades. En el primer caso la rentabilidad es muy baja. En caso financiero la rentabilidad es la más alta en el bloque de análisis. Este eslabón tiene un 9,4% de las vinculaciones y puede llegar al 39% de las transacciones en la MIP. • Una mención aparte tiene el sector Minero el cual, explicando un 14,8% del PIB, solo produce un 3.6% de los montos transados y un 6.3% de los eslabones al nivel del bloque de empresa. Esto implica que no ha sido posible establecer un clúster con el sector de las TICs. • En el bloque de empresas analizadas, prácticamente no se observan trabajos para el sector cons- trucción y producción de electricidad, gas y agua. Este resultado es convergente con el bajo peso en las transacciones de la MIP. • Finalmente, si analizamos el indicador de especialización relativa, donde se compara la distribución de sectores según eslabonamiento con la distribución general del PIB nacional, se comprueba que el sector TIC estudiando tiene especialización en las industrias agropecuarias, manufactureras y de servicios. 4. Análisis Cualitativo de 13 Empresas En lo que respecta a los distintos encadenamientos de las empresas con el mercado nacional e internacional en lo que refiere a sus proveedores (hacia atrás) y sus compradores (hacia adelante), se detectan distintas modalidades. Antes de ver los detalles, indicamos los puntos generales de los encadenamientos en este sector de análisis: • El encadenamiento hacia adelante es transversal a distintos sectores. Lo más común es especiali- zarse en una función o servicio que se adapta a las necesidades por sobre la focalización sectorial. • Se destacan los vínculos con grandes empresas, pero hay articulación con firmas de distinto tamaño. • Existen relaciones de venta con el Estado para algunas empresas. La percepción es variable, para algunos es un nicho de negocios más, mientras que para otros resulta engorroso y lento venderle al Estado. En un caso se plateó que, ante la desaceleración, el Estado toma mayor interés como posible cliente. • Hay distintas maneras de vínculo proveedor TIC-clientes. Existen contratos de largo plazo entre proveedor y alguna empresa grande, sobre todo cuando hay mantención y monitoreo constante, pero no es lo más común. Otra forma es una relación regular mediante contratos renovables por períodos y tareas conectadas. También existen vínculos puntuales regulares por distintas acciones conectadas o no, que requiere una empresa compradora y que por buena experiencia se repite. Finalmente, también existen contratos puntuales por tareas específicas que no necesariamente implicaron continuidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=