Desde los territorios: repensar un proyecto país
Industria TIC en Santiago: De emergente a pivote-sin interlocución – 113 • Información sobre los eslabonamientos productivos. Lo anterior implica identificar el peso de los principales compradores. Este dato es contrastado con la Matriz de Insumo Producto presentada (Falabella G. y Gatica F., 2017). El análisis cualitativo de las entrevistas nos permite establecer un perfil de distintos aspectos claves de las dinámicas y las relaciones en que se involucran las empresas TIC consideradas en este capítulo, además de las percepciones que los informantes tienen sobre ciertos procesos e interacciones que juzgan como relevantes. • Se presenta un énfasis de los principales rasgos en lo que respecta a cualidades y no una distribución numérica de las empresas en ellos. Dicho esto, el distinto perfil de las empresas TIC entrevistadas en lo que respecta a su grado de complejidad y pertenencia a los diversos segmentos KPO, BPO e ITO (Fernandez-Stark et al., 2010), permite que los atributos delineados consideren un abanico interesante de empresas TIC en cuanto a su tipo, • La información se agrupa según las variables de encadenamientos y conocimiento-innovación, y • Se indican primero los aspectos comunes a todas las empresas para posteriormente señalar algunas especificidades por tipo. En este último criterio, debemos indicar que otro eje relevante para agrupar los datos transversal a encadenamiento y conocimiento-innovación, fue utilizado si las empresas eran desarrolladoras nacionales de tecnología o intermediarias de tecnología extranjera. Esto último exige cambiar el paradigma neoliberal de políticas horizontales, donde el crecimiento se concentra en unos pocos propietarios, para pasar a uno de mediano plazo que contemple su propiedad mixta con CORFO u otras formas que se convengan y que, en el corto plazo, fomente instrumentos de tercera generación que permita la construcción de tejidos productivos, con énfasis territorial, en un rol más activo sin reemplazar al empresario, sino que con él desarrollar nuevos encadenamientos conmayor valor agregado. En este escenario, el Estado podría estimular iniciativas privadas, la generación de confianzas y el desarrollo de conglomerados productivos mixtos centrados en la innovación (clústers, cooperativas). Estas son condiciones que impulsarían al sector TIC, estableciendo un círculo virtuoso de exigencia y difusión tecnológica entre las TICs con el conjunto, priorizando las MIPEs. A continuación, se presentan los principales resultados en un grupo de variables habitualmente analizadas en la economía industrial, para un grupo de empresas pequeñas que están siendo estudiadas en profundidad. En términos muestrales, las empresas encuestadas tienen 21 años de vida, vale decir, se instalaron en la primera “etapa embrionaria” del desarrollo de la industria, entre 1990-2010 (véase Falabella y Gatica 2017). Lo anterior da cuenta de una segunda conclusión: un promedio de vida de 21 años, donde el tiempo de menor sobrevida es de 13 años, permite deducir una baja rotación en el mercado empresarial. Las empresas creadas tienen a permanecer en el tiempo. De las trece empresas catastradas sólo 5 unidades fueron creadas en la etapa de consolidación de las redes tecnológicas (38%), que comprende entre 2001 al 2010, (véase Falabella y Gatica 2017) evidenciando que el desarrollo de las iniciativas de desarrollo tecnológico, constatadas en el estudio anterior, iban más lentas que la creación de empresas. Por lo tanto, las redes de I+D, presentadas anteriormente, fueron reactivas al desarrollo empresarial. En otras palabras, el surgimiento de proyectos de investigación fue más tardíos al desarrollo empresarial. Sólo el 28% de las empresas tienen capital extranjero. Gran parte de las empresas son de capitales nacionales lo que se explica por el tamaño pequeño de estas. El modelo de crecimiento chileno presenta un alto nivel de internacionalización del capital en especial en la Gran Empresa. Tenemos el caso de una empresa presente en otros países dedicada a los sistemas de información geográficos y dos empresas más vinculadas a capitales uruguayos y franceses (producción de energía).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=