Desde los territorios: repensar un proyecto país
Nudos y potencialidades en el desarrollo del territorio: el caso de la ciudad de Valparaíso – 101 postura crítica frente a las políticas públicas nacionales y locales, en especial en áreas como urbanismo, desarrollo sustentable y conservación patrimonial. Estas organizaciones cuentan con una importante par- ticipación de ciudadanos/as ampliamente documentados/as con capital social y cultural y redes para darle visibilidad a sus reivindicaciones. En esta categoría cabe el PactoUrbano LaMatriz, organización clave en el proceso de primarias ciudadanas y en el posterior triunfo de Jorge Sharp como Alcalde del municipio. Por último, también se destacan las organizaciones estudiantiles, las cuales han crecido en influencia y convocatoria desde las movilizaciones de 2011, lo que les ha otorgado un importante rol político tanto a nivel local como nacional, representando un nido de nuevos liderazgos, como se expresa nuevamente en la transición municipal. Si bien existen, como se ha visto, organizaciones que de por sí cumplen un papel relevante, en conjunto, el nivel de organización y articulación político-social dentro del territorio de Valparaíso parece ser más bien deficiente en lo que se refiere a su papel en el desarrollo local. Si bien su estratégica posición geopolítica y sus especificidades les dan cierta capacidad de acción política a sus actores sociales, esta potencialidad se canaliza, enmuchos casos, a través de estrategias clientelares, sectoriales y sin proyección en el tiempo. La complejidad de las discusiones locales favorece el desarrollo de planes e intervenciones más adecuadas a la realidad de la ciudad, pero ralentiza la acción contingente de sus actores sociales. En términos institucionales existe una fragmentación en las visiones y en la acción para el desarrollo. Aunque compartan unmismo territorio, se constató que cada actor institucional realiza sus propios pro- cesos de planificación, con escaso diálogo con los otros actores, limitándose, por tanto, la posibilidad de una mirada de conjunto. La desintegración entre lo público y lo privado, la escasa articulación de redes y la falta de liderazgo para articular negociaciones conjuntas, constituye un nudo para la potencial proyec- ción de un desarrollo integral entre los sectores marítimo-portuario, turístico-patrimonial, educacional, comercial y otros nuevos que pudiesen surgir en el futuro. A propósito de liderazgos, la nueva administraciónmunicipal, encabezada por el alcalde Jorge Sharp, ha representado una promesa y posteriormente habrá que evaluar si una realidad en ese ámbito. Si bien el trabajo de campo, como se señaló, se realizó antes de la asunción de la nueva administración, cabe seña- lar que ésta ha estado marcada por algunos importantes logros concretos, así como por un permanente voluntarismo ante los problemas de la comuna insistiendo, por ejemplo, en la aplicación de un royalty portuario y en el acceso universal al borde costero, aunque también por quiebres políticos y por la presencia de obstáculos institucionales a su quehacer. Se ha destacado insistentemente en el transcurso de esta investigación que la inexistencia de un proyecto de desarrollo enValparaíso ha sido un obstáculo para su desarrollo. A este respecto, cabe destacar la elaboración de una nueva propuesta de Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) por parte de la administraciónmunicipal vigente. Este documento, con su validación a través de la consulta ciudadana, es promisorio en cuanto a su aporte en términos de lineamientos para el desarrollo local. De cualquier forma, y sin pretender desvalorar esta iniciativa, se echa en falta la participación de otros actores en su elaboración, además de la valiosa y necesaria participación de la sociedad civil, por ejemplo, las universidades, a las cuales de cualquier manera se les otorga un rol en la eventual aplicación del plan. Otro problema que no se puede obviar es que, por más que el PLADECOo cualquier otro instrumento de planificación comunal sea participativo, riguroso y ambicioso en cuanto a sus objetivos, persisten las limitaciones constitucionales a las atribuciones de política pública y al acceso a los recursos fiscales con los que cuentan los gobiernos regionales y comunales. Si bien la desarticulación de los actores locales contribuye a su imposibilidad de incidir mayormente en numerosas decisiones que se toman o se debiesen tomar con respecto al territorio, lo cierto es que el “techo democrático” a nivel local tampoco es muy alto. Las limitaciones al poder territorial ymunicipal que están plasmadas en la Constitución con su centralismo político y fiscal dañan la democracia y las posibilidades de desarrollo autónomo de las regiones y las comunas. En este caso, legalmente laMunicipalidad tiene un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=