Desde los territorios: repensar un proyecto país

Nudos y potencialidades en el desarrollo del territorio: el caso de la ciudad de Valparaíso – 99 así como su transformación tecnológica y la concentración económica, política y demográfica en la Región Metropolitana, en desmedro de las regiones. En la medida que parte del territorio local es de alto interés para la economía nacional, se consolidan características de una economía de enclave público-privado en lo que se refiere a la actividadmarítimo-portuaria. De esta manera, las arcas nacionales y el capital privado perciben altos beneficios que no se invierten en la ciudad, mientras que ésta asume importantes costos para mantener las utilidades de los agentes económicos nacionales y globales. A pesar de esto, como se ha visto en este estudio, el desarrollo local no es una quimera. Valparaíso posee -desde el punto de vista económico, social y cultural- una variedad de atributos que bien pueden potenciar sus posibilidades de desarrollo a futuro si se superan los nudos identificados. Se constata que existen en el territorio importantes actividades económicas, cuya respectiva contribución al desarrollo de la comuna es, a la vez y en alguna medida, una realidad y una promesa, pensando en el presente y en la proyección de la ciudad. La actividadmarítimo-portuaria y el encadenamiento de servicios de transporte que genera continúa siendo un pilar fundamental de la economía comunal. En general, los actores reconocen la relevancia del puerto y su la actividad para la ciudad, aun cuando estiman que el aporte de este rubro al desarrollo local podría y debería ser mayor. El tamaño de las nuevas embarcaciones, así como el constante aumento del comercio internacional durante las últimas décadas, hacen afirmar que, si Valparaíso quiere proyectarse cómo un puerto relevante a nivel regional y nacional, requiere expandirse. Sin embargo, los actores identifican que este tipo de decisiones no están en manos de las autoridades locales ni de los habitantes de Valparaíso, sino que dependen principalmente del Estado central a través de la EPV. Esto daría cuenta -para los entrevistados- de una fuerte desvinculación entre el puerto y la ciudad. La propuesta del royalty portuario ha buscado solucionar este último. Con ésta se pretende que la actividad portuaria pague al menos una parte de sus tributos directamente al gobiernomunicipal, para aumentar su presupuesto. Esto no solo compensaría las externalidades negativas de la actividad, sino que también sería expresión concreta de un compromiso de las autoridades pertinentes con el desarrollo local y de un vínculomás estrecho entre el puerto y la ciudad. Entre quienes protestan por esta ausencia de vínculo entre puerto y ciudad están también quienes estiman es necesario utilizar el borde costero para otras actividades además del puerto. Se considera que la concreción de proyectos como el Terminal 2 (actualmente interrumpido), perjudicarían no solo la condición de patrimonio de la ciudad, sino que toda la actividad vinculada al turismo y la cultura. Esta postura, además, se refuerza por la constatación de que SanAntonio ha tomado gran ventaja en el sitial de puerto principal del país, no solo por cantidad de carga transportada, que ya casi duplica a la de Valparaí- so, sino por el espacio del que dispone y por las inversiones planificadas a futuro para su expansión. Este hecho aumentaría la premura por desarrollar otros sectores productivos y de servicios que tengan mayor proyección en términos de crecimiento. En esta línea, el turismo representa un sector emergente y prometedor de la economía local, en especial si se considera al turismo de interés cultural, patrimonial y paisajístico. A este respecto, destaca el valor patrimonial que caracteriza a Valparaíso, particularmente después de la declaratoria UNESCO del Sitio del PatrimonioMundial de Valparaíso, en su barrio histórico. No obstante, ha pasado el tiempo y persisten serias dificultades en la conservación y en la gestión del sitio histórico y su entorno. Expresión de ello es el progresivo deterioro del barrio histórico, cuna de Valparaíso y ubicado en el plan de la ciudad, el cual se ha agudizado con un despoblamiento que no se ha podido revertir. Por otra parte, el sector del sitio histórico, que se encuentra en los cerros Alegre y Concepción, ha sido locación de inversiones privadas y públicas de renovación urbana, favoreciendo una revitalización turística del área. Sin embargo, se advierte que ello ha ido de la mano con un proceso de gentrificación, que ha implicado el desplazamiento de los antiguos habitantes del sector por parte de servicios como restaurantes, hoteles y boutiques. El debate por el uso del borde costero es expresión de un conflicto entre dos proyectos de ciudad: la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=