Desde los territorios: repensar un proyecto país

98 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país en colaboración con el Movimiento Valparaíso Ciudadano, entre otros. Sin embargo, los conflictos y oposiciones permanentes entre actores han afectado los procesos de la ciudad. Se reconoció una desintegración de miradas entre lo público y lo privado, hay una escasa claridad en la definición de redes y existe una falta de liderazgo capaz de articular negociaciones conjuntas, que permitan orientar objetivos comunes en torno a la ciudad, más allá de los intereses particulares de cada grupo específico. h) Centralismo. Por último, el centralismo respecto a Santiago, su institucionalidad de país se percibe en desmedro de la región y la ciudad, problema estructural donde los recursos obtenidos del puerto se van a Santiago y luego son distribuidos y/o asignados a nivel país, limitando las posibilidades de autonomía y proyección de nuevas inversiones en la ciudad, pensadas desde la ciudad. A pesar de estos importantes nudos que limitan las posibilidades de desarrollo de la comuna, se iden- tifican las principales potencialidades: a) Hay expectativas de que la reciente renovación de liderazgos en el municipio pueda traer cambios en la gestión, diálogo y visión de ciudad. En este sentido, se estaría experimentando un periodo de transición. Se espera la apertura de nuevos diálogos entre los actores sociales de la ciudad, que sean inclusivos, donde se pueda proyectar en conjunto los problemas, desafíos y objetivos de las distintas organizaciones e instituciones presentes en la ciudad, sean estas públicas, privadas o comunitarias. b) En términos de planificación de la ciudad, se requiere un diagnóstico acabado que sea capaz de arrojar datos empíricos sobre el impacto real que tienen los sectores turísticos, culturales y patri- moniales en la economía local. En este mismo sentido, se evalúa como necesaria la interacción y articulación entre todos los instrumentos de planificación existentes en Valparaíso. En las formas actuales que se diseñan y proyectan, no logran sus objetivos, ya que son instrumentos de planificación fragmentados, asociados a procesos burocráticos funcionales que limitan la visión de conjunto. De realizarse este diagnóstico general, la posibilidad de una proyección conjunta y en consideración de la situación presente, es decir, de las tendencias espontáneas de emprendi- miento que hoy en día están en marcha, sería factible. c) En el plano espacial-territorial, se propone realizar inversiones de habilitación, considerando áreas verdes y centros de esparcimiento, que permitan crear barrios habitacionales integrales en Valparaíso, capaces de entregar servicios de educación, seguridad, comodidad y entorno, en especial en los cerros y en sectores desatendidos del plano. d) Es fundamental contar con una política de Estado que acompañe -y oriente- el desarrollo local y fortalezca la identidad patrimonial, turística y cultural de la ciudad. Dando cuenta del compro- miso del Estado de Chile con la comuna de Valparaíso, por su calidad portuaria, universitaria y patrimonial. 4. Conclusiones Valparaíso es una ciudad compleja, tanto en el sentido favorable que se le puede dar al concepto en cuanto a diversidad de facetas y personas que la habitan, como en el sentido desfavorable en cuanto a la superposi- ción de problemáticas difíciles de resolver. La situación económica y social de Valparaíso está cruzada por nudos y desafíos de gran envergadura y arraigo histórico. El escaso crecimiento de la población, así como los niveles de pobreza, desempleo e informalidad de las últimas décadas, son indicadores de una comuna que, aunque muestra avances en algunos ámbitos, está lejos de su época de apogeo. Se diagnostica una tendencia histórica de decaimiento de la ciudad, así como un proceso de deterioro urbano. Entre las causas de este decaimiento se encuentran el estancamiento de la actividadmarítima portuaria,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=