Desde los territorios: repensar un proyecto país
Nudos y potencialidades en el desarrollo del territorio: el caso de la ciudad de Valparaíso – 97 la ciudad. Existen distintas posiciones respecto al futuro del puerto y en particular, respecto a los proyectos a ejecutar en el borde costero, sin que se hayan encontrado caminos hasta la fecha para encontrar soluciones integradas para el desarrollo puerto-ciudad. No se ha adoptado un debate abierto, ni definiciones respecto a la vocaciónmarítimo-portuaria de Valparaíso y su vocación turística patrimonial, lo que ha imposibilitado lograr definiciones integrales que compatibilicen ambos proyectos para el desarrollo de la ciudad puerto. d) Débil gestión estratégica del turismo de intereses especiales como polo de desarrollo y potenciales encadena- mientos productivos. Se percibe un incremento importante en la actividad turística de Valparaíso en los últimos años, fenómeno que no se ha podido respaldar hasta la fecha con antecedentes estadísticos, sin embargo, se observa un aumento significativo en la instalación de nuevos emprendimientos turísticos e incremento de visitantes. Se reconoce en el turismo un potenciador de oportunidades para el desarrollo de Valparaíso, no obstante, se requiere mejorar sus capacidades de gestión. Es necesario dotar de mayores niveles de profesionalismo para avanzar en fases sustentables de desarrollo, lo que significa capacitar al personal, contar con productos turísticos de calidad, generar coordinación en la gestión de la oferta turística patrimonial cultural de Val- paraíso, articulando rutas, transportes y servicios. Además, se hace necesario mejorar las zonas del borde costero y la limpieza de la ciudad, estableciendo estándares internacionales de calidad turística. Lo anterior constituye un desafío importante para la empresa privada, pero también para la gestión pública. Destaca en este último ámbito, solucionar el problema de la basura de la ciudad, lo que ha sido detectado como el problema principal que perciben sus habitantes, lo cual tiene un impacto indudable sobre el turismo. Por otra parte, el deterioro y abandono de espacios públicos es otro problema por resolver. Es el caso del deteriorado Paseo Wheelwright en la zona norte del borde costero y la subutilización del tramo Molo Torpederas, en el borde costero sur. e) Asimetrías territoriales limitantes para la permanencia de la población. Existen asimetrías muy marcadas entre el territorio que está bajo la cota cien y el resto de la ciudad, tanto enmateria de servicios como de precios y comodidades. La especulación económica del sector inmobilia- rio no permite ofrecer proyectos que consideren barrios habitacionales tentadores para gente joven, con espacios tranquilos para crianza, asociado a una alta estigmatización de barrios que no son patrimoniales y la gran gentrificación que ha expulsado a la población de origen de estos sectores. En términos espaciales, la ciudad no ofrece las condiciones habitacionales para que la población joven opte por Valparaíso como ciudad para construir su proyecto de vida, con espacios para la crianza. f ) Deterioro urbano/ambiental de la ciudad y desarrollo de proyectos inmobiliarios desregulados que deterioran la calidad de vida y amenazan el valor urbanístico y paisajístico de la ciudad. La ciudad ha estado expuesta a grandes incendios en las zonas altas, que avanzan desde áreas forestales hacia las zonas habitadas, potenciados por vertederos, micro-basurales y el deterioro ambiental de sus quebradas. A esto se le suma la recurrencia de incendios de edificaciones antiguas en el plano de la ciudad da cuenta del deterioro y abandono de inmuebles y barrios, muchos de ellos con alto valor patrimonial. El progresivo incremento de la edificación en altura en la ciudad ha deteriorado la calidad de vida en barrios tradicionales y ha menoscabado el paisaje de la ciudad principalmente en el anfiteatro, siendo este uno de los principales patrimonios de Valparaíso. Por otra parte, el plan de la ciudad, especialmente el sector del Barrio Puerto y del Almendral, experimentan un progresivo deterioro en sus barrios y edifica- ciones y emigración de sus habitantes. Por el contrario, el poblamiento de la ciudad se sigue expandiendo irregularmente hacia las zonas altas, desprovistas de servicios, de mayor inseguridad y extendiendo una precaria urbanización sobre áreas verdes y zonas rurales. g) Conflictos entre actores sociales. Los actores y organizaciones sociales en Valparaíso tienen una gran fuerza social en términos de acciones colectivas para el cambio social, lo que se expresó en representación política al momento que Jorge Sharp logró ganar la Alcaldía con un movimiento compuesto por una diversidad de actores de la sociedad civil,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=