Desde los territorios: repensar un proyecto país
96 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país 3. Sistematización de taller con actores clave de la ciudad En noviembre del 2016 se realizó un taller de discusión respecto a las conclusiones obtenidas en la inves- tigación. Los resultados fueron sometidos a la revisión y debate por parte de 11 participantes, invitados en su calidad de expertos provenientes de distintos ámbitos del quehacer comunal 10 . El propósito fue recoger visiones respecto al desarrollo de Valparaíso provenientes del sector portuario, público, político, patrimonial, cultural, académico y ciudadano. Las preocupaciones centrales estuvieron focalizadas en los siguientes nudos: a) Ausencia de un proyecto de desarrollo para la ciudad, mediante instrumentos de planificación validados por la ciudadanía, con capacidad de orientar y direccionar la proyección de la ciudad en el mediano y largo plazo. Se destacó el vacío de una visión de ciudad, una sensación de estar a la deriva, carente de dirección y pro- yección de futuro. En ese entonces, la comuna llevaba más de diez años sin actualizar su Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 11 , sin existir una visión de desarrollo validada por la ciudadanía. En términos institucionales, hay fragmentación de visiones: cada sector realiza sus procesos de planificación sin dialogar con los otros sectores, aunque compartan un mismo territorio, limitando la mirada de conjunto. Constituye un nudo en el desarrollo de Valparaíso el hecho de que no ha existido la capacidad de proyectar un desarrollo integral entre el sector portuario y turismo, cultura y patrimonio. El puerto y la ciudad han estado de espaldas, cada uno con sus dinámicas, pero sin conexiones para el desarrollo. b) Desigualdad social estructural, donde la pobreza y el desempleo crónico dan cuenta de un malestar gene- ralizado. La desigualdad social fue caracterizada como crónica, asociada al desempleo y la ausencia de un sector productivo que dinamice la economía local. También es muy importante la desigualdad percibida entre Valparaíso, Viña del Mar y Santiago. Esta también se manifiesta en la inseguridad, el tráfico y consumo de drogas, la deserción escolar, entre otros. c) Falta una definición estratégica integrada respecto al desarrollo marítimo portuario. Valparaíso ha sido históricamente una ciudad portuaria. Si bien en las últimas décadas la actividadmaríti- mo-portuaria de la ciudad ha perdido importancia en el país en términos relativos, sigue siendo la principal fuente de ingresos y de empleo en la comuna, considerando todas las actividades asociadas al funciona- miento portuario. Sin embargo, la capacidad instalada del puerto y sus posibilidades de crecimiento son limitadas respecto a los nuevos requerimientos del transporte marítimo. En las actuales condiciones, el Puerto está quedando obsoleto y sin ofrecer servicios más solventes y atractivos. Si bien el Puerto de Valparaíso se ha destacado por la eficiencia en su transferencia de carga, su capacidad actual y proyectada es superada por el Puerto de San Antonio. De acuerdo con el modelo de gestión vigente ambos puertos compiten, en vez de funcionar como un sistema portuario integrado. Por otra parte, ya hace más de una década ha sidomanifiesta la tensión entre los proyectos del puerto y 10 Los participantes fueron: Claudio Reyes, Concejal electo por Valparaíso; Sergio Bidart, Director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV; Todd Temkin, Miembro del Consejo Regional de la Cultura y las Artes; Ana María Ojeda, Of. Municipal de Conservación Patrimonial; Rafael Torres, Director del Museo Pascual Baburizza; Ricardo Cuevas, Representante de Empresa Puerto de Valparaíso; Carlos Ebers, Ingeniero en Gerencia de proyectos Terminal Pacífico Sur; Gaspar Fouré, Analista de Desarrollo Regional Dirección de Planeamiento, MOP Región de Valparaíso; Isabel Soto Guzmán, Dirigente de apoderadas/os de la Escuela Barros Luco; María José Oyarzún, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Valparaíso; y Asesor de SEREMI Economía (cuyo nombre no quedó registrado). Una nueva propuesta de Plan de Desarrollo Comunal vio la luz finalmente en 2019, bajo la administración de Jorge Sharp, aprobándose ésta en diciembre de 2020.. 11 Una nueva propuesta de Plan de Desarrollo Comunal vio la luz finalmente en 2019, bajo la administración de Jorge Sharp, aunque está pendiente su aprobación por parte del Consejo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=