Desde los territorios: repensar un proyecto país
94 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país generar proyectos e impulsar procesos crecientemente ricos en diversidad y profundidad, pero siempre contingentes con la realidad local. 2.3. La sociedad civil y su capital social En su trayectoria histórica, la ciudad de Valparaíso ha desarrollado un importante sentido de identidad entre sus habitantes. El tener una identidad común es una fuente relevante de capital social, en cuanto compartir valores, preferencias y circunstancias geográficas hacen más factible que emerjan relaciones sociales significativas, tanto entre las personas como entre sus organizaciones. El capital social dice relación no solo con la cantidad sino con la calidad de estos vínculos. Por tanto, implica fenómenos como la confianza interpersonal, normas compartidas, redes y -potencialmente- acción colectiva. a) Los sindicatos portuarios: entre el poder y la inacción Según datos de laDirección del Trabajo (2018), la Región de Valparaíso presenta una tasa de sindicalización de 12,6%para el año 2018, lo que representa una cifra inferior al promedio nacional que llega a 14% -la cual, de por sí, es baja si se compara con otros países-. Sin embargo, en la ciudad de Valparaíso, se puede observar la presencia de importantes sindicatos, especialmente en la industria portuaria. Asi lo afirma Sergio Baeza, presidente de CotraporChi: “Yo creo que el sindicato portuario es tremendamente poderoso porque es capaz de influir en decisiones macro sobre futuras concesiones.” (Sergio Baeza). Los sindicatos portuarios tienen un considerable nivel de poder de negociación dado la importancia estratégica del sistema portuario para el modelo libre-exportador chileno (Álvarez Torres, 2019). Si bien a nivel nacional los sindicatos portuarios se movilizan constantemente en búsqueda de mejores condiciones laborales, en la industria portuaria local, las negociaciones colectivas suelen resultar sin mayores compli- caciones con acuerdos entre las directivas de las empresas y los sindicatos. b) El caso de Cotraporchi Se caracteriza por su escasa politización y sus lógicas corporativistas, fenómenos que afectan su capacidad de vinculación con otras organizaciones sociales. No se puede ignorar el hecho de que llevanmuchos años sin plegarse a una movilización portuaria a nivel nacional. Así, su accionar político pareciera ser exclu- sivamente coyuntural y solo en persecución de sus intereses más inmediatos, ignorando convocatorias a movilización de nivel nacional o territorial: “ En general el sindicato está interesado en sí mismo, más que en la ciudad en su conjunto.” (Todd Temkin). Su ámbito se limita a su sector productivo y no existe colabora- ción con organizaciones sindicales de otras áreas. Siendo así, su capital social parece estar restringido a las actividades gremiales, y muy poco vinculado a las necesidades de la ciudad como totalidad. c) Juntas de Vecinos “En Valparaíso las juntas de vecinos son muy activas, es decir, el porteño es un ciudadano activo. No es como ocurre en otras ciudades, aquí tiene voz y voto” (Ana María Ojeda). A pesar de que se considera que la organización vecinal en Valparaíso está más presente que en otras ciudades del país, las juntas de vecinos locales parecen tener su capacidad de acción muy restringida a su barrio, sin existir un grado relevante de articulación entre ellas. Esto se vincula al hecho de que la comu- nicación vial entre los cerros es escasa, por lo que no hay espacios de confluencia entre las organizaciones de los distintos cerros de la ciudad. Si bien cada cerro y cada barrio tiene sus problemas particulares, a pesar de la poca articulación que existe entre las juntas de vecinos, es a partir de su accionar y desde los desafíos que deben enfrentar que se hace evidente que parte importante de los problemas a solucionar son comunes a todos o la mayoría de los habitantes de Valparaíso:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=