Desde los territorios: repensar un proyecto país

92 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Sin embargo, se discute si el contar con un considerable número de planteles y estudiantes de educación superior es razón suficiente para ser reconocida con esa calidad. En visión de los entrevistados, la condición de ciudad universitaria se ve debilitada por la escasa consolidación de los vínculos entre estas instituciones y otros actores relevantes para la ciudad, en especial en materia de innovación, investigación y formación relacionadas a las problemáticas de la comuna y sus potencialidades de desarrollo. a) Las Universidades y el desarrollo de la ciudad Como se ha señalado, existen expectativas con respecto al aporte que las universidades e instituciones de educación superior entregan, y pueden entregar, al desarrollo local. Las capacidades que éstas tienen para generar diagnósticos de la situación y de las problemáticas de la ciudad y analizar sus tendencias y proyec- ciones en los distintos ámbitos del desarrollo, respaldan estas expectativas, generalmente vinculadas a la diversidad de conocimientos allí generados. En la opinión expresada por el presidente del Colegio de Arquitectos y a la postre concejal por la comuna: […] las universidades debieran tener una visión, una posición de anticipación a todos los proble- mas, o una posición que sea capaz de desarrollar proyectos urbanos, concepciones urbanas, que vayan con el beneficio directo de la ciudad, que las acoge. En términos urbanos, económicos, sociológicos, psicológicos, como en términos de salud, […] eso está ausente, eso no existe (Claudio Reyes). Por otra parte, se aprecia la importancia y el potencial que significa para la ciudad, y para cada estudiante, que la universidad esté conectada con su entorno. Más aún si se considera que cerca de la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior en Valparaíso provienen de otras regiones del país, en una ciudad que ha perdido población y especialmente población calificada. Así, surge la necesidad de lograr condiciones que favorezcan el empleamiento de los estudiantes en la comuna tras egresar y, así, asegurar su permanencia en Valparaíso. En especial considerando que, actualmente, no es esto lo que ocurre, sino, por el contrario, la mayor parte de los estudian- tes que llegan a estudiar a Valparaíso retornan a sus lugares de origen o se emplean en la Región Metropolitana: que el cabro venga a estudiar y se vaya, eso no es ciudad universitaria, la ciudad universitaria es cuando todos te acogen desde el principio y te llevan y te da innovación, investi- gación, toda una plataforma de desarrollo de una actividad global (Claudio Reyes). b) La Educación Superior, industria e innovación Para que las universidades cumplan un rol gravitante en el país es necesario invertir no solo en docencia, sino también en innovación. Pero buena parte de los estudios que se desarrollan en las universidades porteñas son para industrias que están fuera de la región. No se desarrolla de manera suficiente -en percepción de los entrevistados- el vínculo entre la industria local y la investigación de las universidades. algunas universidades muy importantes a nivel nacional, que incluso tienen sus casas matrices aquí enValparaíso, curiosamente se vinculanmuy poco con el puerto, y veo que miran hacia el interior y no miran hacia el mar donde está el futuro de Chile (Harald Jaeger). La visión general es que la ciudad cuenta con excelentes instituciones de educación superior y con académicos destacados en sus áreas de conocimiento. Sin embargo, su debilidad estaría en el escaso vínculo con la comunidad y con las problemáticas de donde están situadas:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=