Desde los territorios: repensar un proyecto país
90 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país tucionalidad vigente, su administración recae en una empresa estatal autónoma, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), cuyos ingresos, en su totalidad, se destinan a las arcas fiscales. Por otra parte, lamodalidad de operación portuaria se desarrolla mediante un sistema de concesiones. Las empresas concesionarias tienen sus casas matrices en Santiago y, en general, forman parte de grandes holdings globalizados. Por lo tanto, ni la empresa estatal ni las empresas privadas más importantes del sector tributan en Valparaíso. Se observa una opiniónmayoritaria orientada a la generación de un royalty portuario, lo que significa que un porcentaje de los ingresos del puerto se destinen a la comuna de Valparaíso -y/o a la región-, como ocurre con el caso del casino en Viña del Mar. Al respecto, existen distintas visiones sobre la fórmula de royalty omecanismo de ingreso territorial de la actividad portuaria ¿El porcentaje del ingreso que se destine al territorio se aplica a la empresa estatal? ¿O también a las empresas operadoras portuarias y navieras? A esta interrogante, uno de los entrevistados responde que: el caso de TPS [Terminal Pacífico Sur], éste paga $16.000.000 pesos aproximados al año para arrendar en el terminal […] y esa plata va al gobierno central. Entonces la propuesta nuestra es que 50% de ese dinero queda en la municipalidad, al menos. Esta propuesta no fue acogida, la que se envió es una propuesta que pone un royalty por tonelada (Todd Temkin). Otra discusión importante que está presente en el debate público de la ciudad es el que se da en torno al uso del borde costero. Se trata de un territorio escaso, administrado en granmedida por la EPV. En el borde costero se cristaliza la pugna entre las dos visiones de ciudad: marítimo-portuaria y turística-patrimonial. La EPV cuenta con un PlanMaestro que contiene importantes proyectos de inversión, los cuales han sido objeto de polémica, como es el caso del Mega-puerto en Portales, la extensión portuaria del Terminal 2, y el Mall Barón. Estos proyectos no han podido materializarse, especialmente por resistencias ciudadanas que los han llevado a la Contraloría General de la República, al campo judicial y también a la UNESCO. En el caso de ésta última, en razón a los riesgos para el patrimonio mundial que podrían significar estos proyectos. Quienes se han opuesto a estos proyectos consideran al borde costero como un espacio público clave para la ciudad y que, por lo tanto, no debe utilizarse para fines exclusivamente portuarios. Uno de los puntos que se discute es la desvinculación que tiene el puerto con la ciudad, especialmente considerando el impacto que realiza al desarrollo de la actividad portuaria en ésta. Sin embargo, ni la mu- nicipalidad ni otros actores locales tienen incidencia vinculante en las decisiones que se toman respecto al destino del borde costero frente a la ciudad. De esta manera, uno de los entrevistados remarca que: El borde costero no está bajo la jurisdicción de la municipalidad, es parte de la ciudad en un sentido general de lo que es ciudad, pero es administrado por una empresa estatal, que es la empresa portuaria de Chile en sus manifestaciones, que en este caso es la EPV. Son ellos quienes administran esos territorios, son ellos quienes deciden los proyectos que se van a realizar y no en la ciudad ( Jorge Martínez) La actividad del puerto de Valparaíso es importante para la economía nacional, pero, si se consideran todos los puertos de la región, la relevancia es aún mayor ya que estos transportan más de la mitad de la carga del país (CEPAL, 2020). Este hecho hace que algunos entrevistados propongan replantear el actual modelo de gestión portuaria estatal, fundado en empresas autónomas que compiten entre sí. La propuesta consiste en comprender un sistema portuario regional, basado en la colaboración entre los 3 puertos, Val- paraíso, SanAntonio y Ventanas, para ser más competitivos a nivel de los grandes puertos del Pacífico Sur. Respecto a Valparaíso, existen dos importantes limitaciones para incrementar su capacidad de carga: la infraestructura y el espacio. Para aumentar la transferencia la única alternativa que tiene es expandirse:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=