Desde los territorios: repensar un proyecto país
Nudos y potencialidades en el desarrollo del territorio: el caso de la ciudad de Valparaíso – 89 actividad marítimo-portuaria, el turismo -en algunos casos vinculado a la economía del patrimonio- el comercio, la inversión inmobiliaria y las actividades asociadas a la cualidad de ciudad universitaria. Sin embargo, se reconoce – tal como lo indican los ya expuestos datos del INE- que un importante sector de la población comunal vive a partir de actividades informales no inscritas en ninguno de estos sectores, con una importante presencia de empleo informal y comercio ambulante. Las diferencias de visiones se encuentran en los énfasis que se les asignan a los sectores con respecto a las posibles potencialidades que cada uno implicar para el desarrollo de la ciudad. Hay dos posturas que emergen protagónicamente en las declaraciones de los entrevistados, las cuales pueden ser entendidas como dos proyectos de ciudad: una, que prioriza el desarrollo marítimo-portuario, y, otra que prioriza el perfil turístico-patrimonial y cultural. En todos los casos la economía que emerge de la educación superior se identifica como significativa, pero no como la principal, punto importante para la proyección endógena desarrollada de la ciudad. Por otro lado, se desprende de las entrevistas una percepción de inexistencia de una efectiva articu- lación entre actores público-privados, ni liderazgos que promuevan encadenamientos productivos. A su vez, la inexistencia de un proyecto local, de un plan de desarrollo para Valparaíso, es reconocido paradóji- camente como uno de los factores fundamentales que explican el decaimiento de la ciudad. a) El decaimiento y pérdida de dinamismo de Valparaíso El decaimiento de la economía local es una situación reconocida por los actores entrevistados. Una cantidad significativa de las actividades industriales del país, de innovación tecnológica y de servicios, surgieron inicialmente en Valparaíso, pero, desde la segunda mitad del siglo XX, comenzaron a reubicarse, prin- cipalmente en Santiago. La emigración de las empresas fue acompañada por una pérdida de población, disminución del empleo y de los ingresos de la ciudad. Así, el ex SEREMI de Economía afirma que: la capital regional en el sigloXIX estaba con tres motores de crecimiento y desarrollo: el puerto, el comercio, las comunicaciones interoceánicas. Y hoy uno de los dilemas que tiene nuestra capital regional […] es cuales son nuestros motores de crecimiento (Alejandro Corvalán). La administración municipal ha tenido menos recursos para la mantención de la ciudad, lo cual ha impactado en problemas cotidianos de vida urbana, disminuyendo el atractivo para habitarla. De este modo, se produce, como se señaló anteriormente, una progresiva emigración de la población, principal- mente de aquella de altos ingresos y de mayor nivel educativo. b) La actividad marítimo-portuaria Si bien la actividad marítimo-portuaria ha perdido una parte de su preponderancia, se considera que el puerto sigue siendo un motor de crecimiento para la ciudad, a pesar de no ser de su propiedad ni rendir a ella. Algunos entrevistados manifiestan que no produce ni los ingresos ni el empleo suficientes para la ciudad. Por una parte, la tecnologización del sector -conteinerización- ha incidido en la disminución del empleo directo, pero también las tendencias de desplazamiento de la actividad económica hacia Santiago han incidido en la disminución del empleo indirecto asociado a la actividad portuaria. Aun así, sigue manteniéndose como la principal actividad económica en Valparaíso, como afirma el ex Gerente de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV): “ Tal vez la única empresa de volumen, impactante, es el puerto, la actividad portuaria. Y yo creo que el puerto justamente lo que puede hacer ahora es ir desarrollándose y crear valor a la ciudad ” (Harald Jaeger). Existe una discusión respecto al destino de los ingresos que genera el puerto. De acuerdo con la insti-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=