Informe de diagnóstico: discapacidad y derechos sexuales y reproductivos

Informe de diagnóstico. Discapacidad y derechos sexuales y reproductivos. Convenio Senadis y Universidad de Chile 8 • Derecho a la autonomía e integridad del cuerpo • Derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes • Derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción • Derecho a la privacidad • Derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo a la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfacto- rias y seguras • Derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten • Derecho a la información • Derecho a la educación y el derecho a la edu- cación integral de la sexualidad • Derecho a contraer, formar o disolver el matri- monio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y pleno y libre consen- timiento • Derecho a decidir tener hijos, el número y es- paciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo • Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión • Derecho a la libre asociación y reunión pacíficas • Derecho a participar en la vida pública y política • Derecho a la justicia y a la retribución y la in- demnización Sexualidad y discapacidad Inicialmente estudios enfocados en sexualidad y discapacidad han tendido a aproximarse a la te- mática desde un modelo individual (médico) de la discapacidad (Shuttleworth et al., 2020). Con lo anterior se hace referencia a la crítica realizada desde el modelo social, planteando un cambio en la mirada centrada en el individuo, donde el foco está en el impedimento del cuerpo y sus li- mitantes en su desarrollo, a una aproximación a la discapacidad que se centra en las condiciones sociales que discriminan, excluyen y oprimen a las personas con discapacidad (Oliver, 1990). Este cambio contribuyó, junto a otras corrientes den- tro de los estudios en discapacidad, a fomentar la noción de garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad (Degener, 2016). Si bien el movimiento de personas con discapaci- dad ha promovido avances en torno a políticas en discapacidad, en su momento surgieron críticas ante una menor consideración de temáticas sobre sexualidad y reproducción, en tanto poseían me- nos niveles de politización (Fiduccia, 2000; Shutt- leworth, 2007). Con trabajos relevantes como The Sexual Politics of Disability (Las políticas sexuales de la discapacidad) se dieron algunos progresos en visibilizar la sexualidad, a través de las expe- riencias de las mismas personas con discapaci- dad, donde se prioriza una perspectiva social en la cual se ven expresadas prácticas discrimina- torias que inciden en una situación de opresión (Shakespeare et al., 1996). A partir de lo anterior es importante destacar que, por una parte, a las personas con discapacidad se les han de garantizar sus derechos de igual ma- nera que a las personas sin discapacidad, entre los cuales se identifican los derechos sexuales y reproductivos. Por lo que problemáticas en torno a accesibilidad, restricción de autonomía, suma- do a estereotipos y estigmas, suelen identificarse dentro de barreras que ejercen como limitantes en la inclusión de las personas con discapacidad en sociedad y en el ejercicio de sus derechos (Ro- hleder et al., 2018). A su vez, todo avance en elimi- nar barreras discapacitantes requiere que se in- cluya a las mismas personas con discapacidad en los procesos en que se discuta sobre sus derechos sexuales y reproductivos (Shuttleworth 2007). Uno de los puntos altos de las ideas promovi- das por el modelo social de la discapacidad y su posterior discusión en torno de un modelo de derechos humanos, es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=