Informe de diagnóstico: discapacidad y derechos sexuales y reproductivos
Informe de diagnóstico. Discapacidad y derechos sexuales y reproductivos. Convenio Senadis y Universidad de Chile 12 para tener en cuenta. Algunas de las principales consideraciones en torno al acceso a información pueden verse identificadas a continuación (UN- FPA, CONADIS 2019; MSP 2014; Ministerio de Salud Pública 2017; OMS 2019; Meresman 2011): ― Acceso limitado a servicios sexuales y reproductivos Es de especial relevancia que los servicios desti- nados específicamente a estas materias se conci- ban como accesibles para las personas con dis- capacidad, pero a su vez, que dentro de estos se eliminen todo tipo de actitudes hostiles o negati- vas basadas en discriminación. ― Ausencia de accesibilidad universal La falta de accesibilidad para acceder a servicios o prestaciones donde se provee información es primordial para garantizar la información que re- ciben las personas con discapacidad. ― Carencia de información en formatos accesibles Los formatos en los cuales se dispone la infor- mación han de considerar la diversidad que com- prende la discapacidad y de sus entornos. ― Barreras de comunicación basadas en falta de capacitación a profesionales Siendo los profesionales unas de las principales fuentes de información, se ha de resguardad que conozcan y estén interiorizados de los aspectos relativos a estas temáticas. ― Familiares o parientes actuando como filtro de información La información ha de ser dirigida a la persona con discapacidad, respetando su autonomía, evitan- do prácticas en donde se priorice a familiares o parientes como filtro y garante de sus decisiones. ― Asequibilidad de los servicios Los servicios que comprenden el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos deben considerar ser asequibles para las personas con discapacidad. Especial atención han de tenerse el acceso a los servicios pagados en cuanto respondan a los principios considerados dentro de los derechos sexuales y reproductivos. ― Aislamiento de personas con discapacidad Adicionalmente, es importante considerar la pro- moción de la participación social de las personas con discapacidad, y terminar con prácticas que les aíslen, restringiéndoles el acceso a la infor- mación y servicios. Desde organizaciones de la sociedad civil se han reportado en informes sombras 2 las siguientes preocupaciones en torno a los Derechos Sexuales y Reproductivos: - (CDPD) Información en salud sexual y reproductiva no fue accesible en contexto de pandemia COVID 19. - (CDPD) Falta de acceso a información y de comunicación en establecimiento de estudiantes sordos no ha adoptado medidas que faciliten aprendizaje en Lengua de Señas. - (CDPD) Se han identificado prácticas de sustitución legal de voluntad en salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad mental. - Ha conllevado a la negación de derecho a vida independiente, matrimonio, tuición de hijos e hijas y acceso a educación inclusiva desde la infancia. ! 2 Se revisaron informes sombras de organizaciones de la sociedad civil tanto de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la Convención de los Derechos del Niño (CDN), como de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM). Estos se pueden encontrar en el siguiente enlace https://tbinternet.ohchr.org/_la- youts/15/TreatyBodyExternal/Countries.aspx
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=