Informe de diagnóstico: discapacidad y derechos sexuales y reproductivos
11 Antecedentes sobre Discapacidad y Derechos Sexuales y Reproductivos Esto puede estar relacionado no solo con formas de priorizar la importancia de los derechos, sino también a una comprensión de estas temáticas referidas a personas con discapacidad como un tema tabú o ideas erróneas de que estas mate- rias “despertarán” el interés sexual de las perso- nas con discapacidad (Karatas y Dalgic, 2022). En esa medida, la comunicación ejercida en el hogar resulta crucial para el reconocimiento de las per- sonas con discapacidad en cuanto a sus intere- ses sexuales y reproductivos, en tanto la mirada parental tiende a conversar estos temas escasa- mente y con un foco principal en torno a la higie- ne y situaciones de riesgo de abuso (Ballan, 2011). ― Personas con discapacidad identificadas como asexuadas o hipersexuales Existen ideas preconcebidas de que las personas con discapacidad son asexuadas (Esmail et al. 2010), que limitan el entendimiento de su capaci- dad de gozar de experiencias sexuales satisfacto- rias o de una sexualidad activa, basadas en ideas negativas y desinformadas respecto al funciona- miento de sus cuerpos y comportamientos. Estas nociones tienden a promover actitudes, usualmen- te desde personas sin discapacidad, que los ven a las personas con discapacidad como personas con menores capacidades sexuales, e incluso estable- ciendo jerarquías de capacidades en torno al tipo de discapacidad (Milligan and Neufeldt 2001). Si bien ha de reconocerse la interseccionalidad entre asexualidad y discapacidad (Cuthbert 2021), y por tanto que existen personas con discapacidad que se identifican como asexuadas, la problemática so- bre este punto recae en asumir estereotipos que pueden restringir el ideario en torno al goce de la sexualidad de las personas con discapacidad. Por otra parte, también se les ha catalogado como personas hipersexuales, en tanto se les asigna la idea de no ser capaces de “controlar” sus impul- sos ni su sexualidad a partir de ideas prejuiciosas que asumen comportamientos peligrosos (Rohle- der et al. 2018). ― Infantilización de las personas con discapacidad En concordancia con el punto anterior, estas ideas tienen arraigo en la falta de conocimiento y en una recurrente infantilización de las personas con discapacidad, representados en un estado infan- til permanente. Si bien figuras parentales y profe- sionales han ido reconociendo la idea de que el desarrollo de la sexualidad es parte importante en aspectos como la transición a la adultez, tien- den a tener posiciones ambivalentes que se cen- tran mayormente en sus aprehensiones que en los deseos particulares de las personas con dis- capacidad (Neuman 2021). Esto tiende a afectar la percepción de las personas con discapacidad en cuanto a su capacidad de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de manera autónoma, donde se prioriza otros actores para que tomen las decisiones por su cuenta. Barreras de acceso a la información Las concepciones erradas y negativas hacia las personas con discapacidad se ven relacionadas y en ocasiones fomentadas por una carencia en el acceso a la información relativa a la salud sexual y reproductiva y sus derechos. Han de considerar- se los medios y las modalidades en que se garan- tiza dicha información, de modo que se promue- va no tan solo un conocimiento de sus derechos, sino que también se permita fomentar decisiones informadas, autónomas y responsables. Esto im- plica no sólo un entendimiento del acceso a la información en cuanto a los servicios de salud se- xual y reproductiva, sino también en torno al co- nocimiento al que acceden las familias, al que se promueve en profesionales de educación y otras instituciones. A partir de la revisión de manuales y guías en- focadas en mejoras para la implementación de servicios orientados a la salud sexual y reproduc- tiva que consideren a personas con discapacidad, se extrajeron algunas de las principales barreras
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=