Informe de diagnóstico: discapacidad y derechos sexuales y reproductivos
Informe de diagnóstico. Discapacidad y derechos sexuales y reproductivos. Convenio Senadis y Universidad de Chile 10 2. Barreras identificadas para garantizar los derechos En primera instancia ha de reconocerse a las per- sonas con discapacidad en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos, lo que implica derribar ideas preconcebidas o prejuiciosas respecto a su capacidad, que tienden a interferir en el modo en que se les trata, pero también en cómo se ven representados sus intereses. Estereotipos y estig- mas producen parte de una cultura que restringe la participación y goce de sus derechos, lo que además se ve afectado por prácticas discrimina- torias y barreras para acceder y garantizar el ejer- cicio de estos (UNFPA, 2018). Así como existen predisposiciones culturales y sociales al momento de tratar temáticas sobre derechos sexuales y reproductivos que afectan de manera específica a mujeres (UN, 2017), tam- bién se han identificado aspectos que tienden a tener un impacto específico en la población jo- ven. Respecto a jóvenes con discapacidad, la UN- FPA (2018) ha identificado los siguientes temas de mayor relevancia en este grupo: • Carecen de confianza social y autoestima sexual. • Familiares y educadores se perciben como poco formados en la materia. • Presentan bajos niveles de conocimientos so- bre salud sexual y reproductiva, siendo más bajo aún en mujeres. • No se proporciona información para tomar propias decisiones. • Presentan bajos niveles de educación sexual, incluyendo información sobre infecciones de transmisión sexual. • Tienen menor acceso a servicios de planifica- ción familiar y salud sexual y reproductiva. En complementación con lo anterior, a continua- ción, se identifican las principales consideracio- nes al momento de trabajar en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Estigma y estereotipos Las ideas basadas en estereotipos y estigmas con- ducen a discriminación de carácter sistémico, a la vez que pueden incidir en des empoderamiento e infantilización (Esmail et al. 2010). Dependien- do de la naturaleza del prejuicio puede afectar a la autoestima, generar inseguridad y aislamiento social. En esa medida, existen diferentes mitos y este- reotipos que suelen afectar cómo se ven a las personas con discapacidad, entre los cuales se pueden identificar los siguientes: ― Percepción negativa de la discapacidad Si bien existen avances legislativos en materia de superar comprensiones negativas de la discapa- cidad, basadas en ideas de tragedia o como un déficit, a nivel cultural persisten ideas que lo con- ciben como una anormalidad o una enfermedad (WHO y The World Bank, 2011). Este tipo de idea- rios perpetúa adjetivaciones que pueden incurrir en prácticas discriminatorias hacia la discapaci- dad, pero que también afectan a las mismas per- sonas con discapacidad en tanto pueden generar miedos, malestares, vergüenza u otras formas de auto percibirse en relación con la sociedad. Adicionalmente es importante destacar que las personas con discapacidad no son un grupo ho- mogéneo, por lo que han de tenerse en conside- ración las particularidades de la diversidad que le compone. ― Desconocimiento e invisibilidad de la sexualidad de personas con discapacidad En ocasiones el foco hacia las personas con dis- capacidad tiende a que se garantice su partici- pación inclusiva en el trabajo o en la educación, priorizando estas áreas por sobre aspectos rela- tivos a su afectividad, sexualidad, y salud sexual y reproductiva. Esto implica a su vez dar importan- cia a una visión integral que comprenda materias referidas a afectividad, corporeidad, emociones, relaciones sociales y construcción de identidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=