Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos
85 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS CATERINE GALAZ: “NO ES NECESARIO QUE TENGAMOS NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES DENTRO DE LAS ESCUELAS PARA TRABAJAR EL RACISMO O LA XENOFOBIA”. Entrevista a Caterine Galaz 13 La migraci n es un fen meno de relevancia y repercusi n mundial que despierta diferentes pasiones y no deja indiferente. Ni os y ni as llegan a un nuevo país debido a procesos de mo- vilidad de sus familias y deben participar de instituciones y culturas escolares que no conocen, así como enfrentarse a diferentes desafíos, entre ellos el trato discriminatorio de la sociedad. Conversamos sobre esta tem tica con Caterine Galaz. Doctora en Ciencias de la Educaci n, académica de la Universidad de Chile e integrante del GT de CLACSO Migraciones Sur-Sur, hoy se desempe a en la Direcci n de Estudios de la Fundaci n PRODEMU. En sus trabajos de investigación sobre personas migrantes usted utiliza el concepto de “polivictimización”. ¿En qué consiste? Este concepto se utiliza en temas de vulneraci n de derechos de la ni ez en general. En nues- tro trabajo con la académica Iskra Pavez lo utilizamos porque vemos que, sobre los cuerpos de la ni ez migrante operan una serie de desigualdades y vulneraciones. La “bajada” que tienen las discriminaciones hacia ellos tienen especificidades y se cruzan entre sí, es decir, sufren diferentes y variadas formas de vulneraci n de derechos por diferentes temas, no solamente por ser ni os o ni as, sino también por ser personas extranjeros o de cierta nacionalidad, por haber sido racializados, por estar en una determinada situaci n socioecon mica, etc. Hay una serie de factores que inciden en que sean mayormente vulnerabilizados y la expresi n de esa vulnerabilidad es m ltiple, puede ser violencias sexuales, simb licas, físicas, psicol gica, bu- llying cibernético, etc. Por eso se llama polivictimizaci n, porque en el fondo hay una serie de factores que se combinan, supeditados por estas macroestructuras, que afectan en c mo se entiende al otro o la otra. Ustedes utilizan también el concepto de interseccionalidad. El concepto de interseccionalidad no nace de las ciencias sociales, sino que viene de las luchas sociales feministas y lo que intenta mostrar es c mo se confabulan entre comillas las diferentes desigualdades entre sí. Es decir, no hay una sola desigualdad operando, por ejemplo, la econ - mica -que es la que m s solemos ver-, sino que se articulan muchas veces la desigualdad de género, la adultocéntrica, la desigualdad por procedencia nacional, etcétera. Lo importante es ver que muchas veces hay sujetos ubicados en esas intersecciones, quienes est n siendo in- visibilizados al no ser cubiertos por ninguna política de apoyo, porque est n en una conjunci n en que no se puede explicar solamente su vulneraci n a partir de un nico factor. Por ejemplo, situaci n de la ni ez migrante no se puede solo explicar por la vulneraci n de derechos como ni ez, sino que también la xenofobia, el racismo, el clasismo, etcétera, que provoca que ellos y ellas sean vulnerabilizados de forma diferente a las personas chilenas de la misma edad. ¿Cómo afecta la polivictimización en la experiencia educativa de los y las estudiantes migrantes? Lo que hemos visto en las investigaciones que hemos hecho es que afecta en todo sentido, a nivel de aprendizaje, a nivel de trayectoria académica o a nivel de salud mental. Por ejemplo, en 13 Direcci n de Estudios de la Fundaci n PRODEMU.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=