Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos

67 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS SUSAN BUELL: “SI PUDIÉRAMOS SACARNOS EL MIEDO DE HABLAR, DE INTERACTUAR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA, REALMENTE PODRÍAMOS INCLUIRLES MÁS”. Entrevista a Susan Buell 10 Susan Buell es académica de la Universidad de Dundee, en Gran Breta a. Su labor profesional ha estado marcada por la b squeda de vincular su trabajo de investigaci n con el desarrollo de acciones concretas para apoyar a individuos o grupos con discapacidades intelectuales y a sus familias. Susan comparti su visi n sobre las deudas aun existentes con el paradigma inclusivo y los efectos que causa en las trayectorias de vida una educaci n que est marcada por el miedo. Usted trabaja con personas que viven en condición de discapacidad severas, de tipo intelectual o sensorial. ¿cuáles son las principales deudas que tienen los sistemas educativos con estos estudiantes? Hay muchas diferencias dependiendo en el país en el que est s. En Latinoamérica yo he tra- bajado en Bolivia m s que nada -un poco en Per - y he trabajado en Inglaterra y en Escocia y he observado que para los ni os que tienen discapacidad severa, discapacidad intelectual profunda y m ltiple, mucho de lo que ocurre est relacionado con la política del país. El con- cepto de inclusi n a veces es considerado por algunos gobiernos de forma m s amplia que otros. Por ejemplo, aquí en Gran Breta a ha habido una especie de campa a desde hace unos 20 a os atr s para incluir a todos los ni os en las escuelas regulares, sin importar su nivel de discapacidad. Y eso ha sido gran buena idea, en teoría. Pero la realidad en oportunidades es diferente y eso he visto también en Bolivia, trabajando ahí, donde el gobierno usaba el concep- to de inclusi n y lo interpretaba de forma que no haya ning n ni o que debía estar fuera de la norma, de la normalidad. Si comparamos los dos lugares (Gran Breta a y Bolivia), aquí han empezado a incorporar al- gunos ni os con discapacidad m ltiple en las escuelas regulares con algo de asistencia, con algo de apoyo y algunos de ellos han estado ahí con m s éxito que otros, dependiendo mucho del apoyo familiar. En Bolivia, en cambio, ello no funcion , en parte porque han usado la pala- bra inclusi n -y quiz s hay gente que no le va a gustar esto- pero no existían los apoyos para los ni os con mucha dependencia en las escuelas regulares. Por ejemplo, no había ba o con acceso o formas para que pudieran subir o bajar. Muchas veces niños con dificultades muy severas necesitan alguien con ellos a su lado todo el tiempo, para comer, para ir al ba o, para cambiar su pa al. Tener una persona de estas características es un recurso muy caro para el sistema educativo, y no s lo para países como Bolivia, aquí también, donde poco a poco se ha empezado a erosionar la política de incluir, porque los padres de familia no podían aguantar ver a sus hijos dejados esquina de la del aula, sin nada que hacer todo el día, mirando al cielo, porque ese día su apoyo personal tiene que ir a otra aula, con otro ni o. Entonces, en vez de cerrar toda la provisi n escolar especial, se ha empezado a mantener ni os con problemas m ltiples y profundos en otras escuelas especialmente para ellos. Pero eso también tiene desventajas, porque los ni os no est n en un entorno con otros ni os y no tienen las oportunidades que sí tienen los ni os que est n incluidos en la escuela regular. 10 Académica de la Universidad de Dundee, Gran Breta a.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=