Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos
50 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS visibilizado y de alguna manera se manifiesta en lo que sucede con los profesores indígenas, quienes fueron formados en escuelas que no eran indígenas. Ellos salieron de su formaci n convencidos de que ser indígena en un lastre y de que, si ellos iban a dar clases, tenían que lograr que sus estudiantes lo primero que hicieron fue para aprender espa ol y después fueran tomando esta decisi n de convertirse en mestizos culturales. Por otra parte, cuando todavía no dominan el espa ol, los ni os indígenas que se sienten muy discriminados, lo que la consecuencia de este racismo. Con esta discriminaci n tan brutal sue- len ser sumamente callados, tímidos y retraídos y como no hablan, los profesores los confun- den con ni os con discapacidad y los mandan al servicio especial de educaci n. ¿Cómo ha sido la experiencia de la educación intercultural en México? ¿Cuáles son sus logros y límites? La educaci n intercultural bilingüe tiene una historia muy larga. Se comprendi inicialmente como un bilingüismo instrumental sustractivo -que llaman los lingüistas- es un bilingüismo que tiene el prop sito de acercarte a la lengua mayoritaria quit ndote tu propia lengua, es decir, matar una para afianzar la otra. Y eso dur mucho tiempo, hasta m s o menos 1975, cuando los y los propios maestros indíge- nas dijeron esto no puede seguir así, nosotros tenemos nuestra propia cultura, tenemos nuestra propia lengua, nuestra propia lengua y es valiosa. Con la creaci n de la Direcci n General de Educaci n Indígena al Interior de la Secretaría de Educaci n P blica se habl por primera vez de educaci n bilingüe bicultural, o sea, la idea era que los ni os aprendieran su cultura y la cultura mexicana y la cultura universal. Alrededor de 1998, fue que cambi la denominaci n de la educaci n por educaci n intercultu- ral bilingüe y ahí la idea era efectivamente reconocer esta diversidad. En el a o 1992 se cambi la Constituci n para reconocer la riqueza y la diversidad cultural del país y se levant la necesi- dad de que toda la poblaci n y no solamente los indígenas la reconocieran. Sin embargo, eso no ocurri , porque fue un cambio en el papel y no se logr que la educaci n intercultural fuera un enfoque para todo el sistema educativo, sino que sigui siendo solamente para los sectores indígenas. A mí me toc fundar la Coordinaci n General de Educaci n Intercultural y Bilingüe. Esa coor- dinaci n tuvo dos funciones, por un lado, ofrecer una educaci n de mucha calidad para los indígenas, una educaci n cultural y lingüísticamente pertinente para los indígenas a todos los niveles educativos, y por otro lado, hacer una educaci n intercultural para toda la educaci n. Para lograrlo, lo primero que había que hacer era cambiar esta mentalidad de los docentes, esta naturalización del racismo entre los docentes (de hecho, la mejor definición es la educa - ci n intercultural es una educaci n antirracista). Entonces nosotros hicimos una propuesta de un currículum intercultural como tronco com n para profesores indígenas y no indígenas. Se logr implementar en alrededor de 24 escuelas normales de las 260 y tantas que hay, o sea que fue una gota en el océano. Por el otro lado, había que trabajar con los maestros en servicio y abarcamos 60.000 en el periodo que yo estuve ahí, de 1.200.000, para mostrar lo difícil que es no lo difícil que es este cambio. ¿Cómo se relaciona el enfoque inclusivo con la educación intercultural? Todavía en México se entiende mucho la educaci n inclusiva como educaci n para perso- nas con discapacidad, o sea, el salto que dio la UNESCO en 2008 desde Salamanca no fue absorbido por la Secretaría de Educaci n P blica en México y todavía no se entiende mucho.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=