Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos

32 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS La biología hoy est , desde mi perspectiva, completamente interseccionada por la cultura. En- tonces, hay una enorme potencialidad de transformaci n de esa sintonía acrítica que tiene lo biol gico como un orden normativo regente. El activismo de los sujetos afectados ha podido trastocar esta cuestión del binarismo, el dimorfismo esencial, sexo genérico, etcétera. Pero hay reductos muy fuertes en que todavía escuchamos algunos grandes profesores de neurocien- cia -de una parte de la biblioteca- que sigue diciendo que hay un cerebro masculino y un ce- rebro femenino y hay una gran renovaci n producida por las bi logas feministas y, en general, las bi logas que hacen otras interpretaciones acerca de esos asuntos. La ciencia tiene la pretensi n de ser argumentativamente moral, entonces hay que correr ese velodel sentido profundo de la ciencia en su pretensi n autorizante, moral y de rectoría acerca de lo que seconnota como bueno y malo. Y esto significa una absorción de lo más nuevo que hay en materia de producci n de conocimiento -que es de vértigo, la cantidad de publicacio- nes que hoy tenemos es impresionante-. La universidad tiene que cumplir esa obligaci n fun- damental,tiene que criticar internamente y hacia afuera, las convalidaciones consuetudinarias de conocimientos congelados, es lo que tiene que ponerse patas para arriba, por decirlo. ¿Cuál es la influencia patriarcal en este escenario? Lo que bulle en el fondo de todos estos temas es la validaci n de concepciones, de axiologías, de punto de vista patriarcales. La ciencia moderna tiene el hechizo del patriarcado, tiene una conjunci n de sentido patriarcal y tiene autorizaciones que vienen obviamente desde una con- cepci n patriarcal. Pero lo notable es que hay un límite a la racionalidad de la ciencia, debido a su ceguera cog- nitiva respecto de esta connotaci n profunda que tiene. Thomas Kuhn, lo decía claramente respecto de las revoluciones científicas, que la ciencia es un sistema de racionalidades, pero él admitía que efectivamente el propio ejercicio de la ciencia suspende la potencia de esa racio- nalidad; no quiere decir que esto lo haga de manera consciente, los actores de la ciencia sue- len no tener la mínima conciencia acerca de lo que est ocurriendo, es todo un problema ¿no? Estamos en la hora de una apertura en nuestros modos intelectivos, que siempre son también emocionales. En este momento y en esta hora de la humanidad, ya debería la ciencia darse cuenta de los elementos que la han constituido. La medicina tiene una regencia insolente respecto de la ciencia, considerando el marco restric- tivo que es el patriarcado. El problema de la objeci n de conciencia, planteada por una parte de la clase médica en Argentina y en todos los países, no tiene tanto que ver con lo confesional. ¿Son los médicos m s cat licos, adhieren m s a las confesiones que el resto de la sociedad? Cuando hacen objeci n de conciencia, yo creo que hay una conceptuaci n del orden médico que est regida por el principio patriarcal: el cuerpo le pertenece a la medicina, no a los sujetos. Entonces, si el cuerpo pertenece a la medicina, “c mo estas mujeres deliberan acerca de la autonomía del cuerpo, es un disparate, porque no hay tal cosa”, ¿no es así? En mucha gente la objeción de conciencia no tiene que ver tanto con su identificación religiosa, sino con su iden - tificación con la religión médica. Yo suelo ser conocida por una frase, “la biología no sabe que se llama biología”, la naturaleza no sabe que se llama naturaleza. Es decir, la naturaleza es dicha,la biología es hablada por una in- terpretaci n de nuestra humana condici n. Eso no quiere decir que vamos a hacer solipsismo, lo que quiero decir es que esto que llamamos biología es toda una interpretaci n. Entonces hay unas entregas acríticas que se revelan como fundamentaciones falaces que de- ben ser revisadas. Ese es el entrevero que significa el orden patriarcal en nuestras disposiciones subjetivas e inconscientes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=