Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos
31 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS DORA BARRANCOS “LA CIENCIA MODERNA TIENE EL HECHIZO DEL PATRIARCADO”. Entrevista a Dora Barrancos 4 Dora Barrancos es académica y activista feminista argentina. Desde la universidad ha partici- pado de diferentes cargos de responsabilidad, por ejemplo, siendo directora del Instituto Inter- disciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires. En el movimiento femi- nista argentino también ha tenido una destacada presencia, incluyendo su participaci n en la discusi n sobre procesos actuales clave, como la ley de aborto y la Educaci n Sexual Integral. La profesora Barrancos nos conversó sobre género y patriarcado, de las dificultades que tienen los procesos de transformaci n y de las oportunidades que también se avizoranen las nuevas generaciones. Usted ha hablado de tendencias estabilizantes y transformadoras del conocimiento, para comprender la evolución del concepto de género. En ese sentido usted ha sido crítica con la disciplina de la biología. La vida docente universitaria se ubica entre tendencias estabilizantes y transformadoras. Es paradójico observar que hay unos repertorios bastante modificados de programas y al mismo tiempo una convivencia con programas s per atrasados, con puntos de vista muy estabiliza- dos, lo que se dan en todas las disciplinas y en que lo m s redundante es una cierta perma- nencia de t picos. Tampoco es el caso de sacar los nombres antiguos de nuestra estructura program tica porque hay algunas condensaciones bibliográficas que son de largo aliento. Por ejemplo, voy a men - cionar un texto que no tiene que ver con formulaciones de género, menos a n de feminismo. George Canguilhem es un cl sico. Su texto fundamental, “Lo normal y lo patol gico” de 1943, tiene una iluminaci n tan extraordinaria, que puede hacer reverberos en el presente. Entonces, hay alguna literatura que desde luego es imprescindible mantenerla si hacemos un examen historiográfico de la evolución o pensamiento, esto es así. El asunto es que cuando tenemos que ser capaces de revisar conceptos tan impresionantes por su disrupci n c mo género, no lo podemos tratar como un tema congelado. Una gran epis- tem loga, Sandra Harding. alguna vez avis bien: “género es provisorio”. No se trata de hacer una eliminaci n de las bibliografías hist ricas, porque son hist ricas, por- que se tornan objeto de conocimiento, pero otra cosa diferente es plantearnos objetos de co- nocimiento con unas bibliografías muy antiguas, muy atravesadas por la sintonía epocal. La bio- logía es un rea en donde, en un sentido, ha habido mucha renovaci n y en otro, se observa un congelamiento. Hay un sentido muy conservativo en la biología, lo que, por ejemplo, ha pasado a la neurociencia, que tiene unas validaciones bastante consagradas en cierta zona académica -yo diría bastante hegem nica-que son, por ejemplo, las formulaciones binarias acerca de los sistemas de la sexualidad y sexo genérico. Sin embargo, hay otra propedéutica, otra biblioteca, otro examen y otra criticidad que subvierte completamente el orden binario. Pero la biología, que se sigue mostrando en general como una cierta ejemplaridad, como una cierta objetividad del conocimiento. Es algo muy dram tico. Voy a recordar a un gran bi logo argentino que llamaba Héctor Maldonado, que solía decirme “nada hay m s parecido a la his- toria que la biología”. 4 Catedrática e Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=