Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos

19 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS SAVILLE KUSHNER: “LA MEDICIÓN SE HA VUELTO EL MONSTRUO QUE VIVE EN EL CUERPO DE LA EVALUACIÓN”. Entrevista a Saville Kushner 2 Saville Kushner es especialista en temas relacionados con el currículum y la evaluaci n. Tuvo oportunidad de trabajar con el connotado educador Lawrence Stenhouse, con quien compartió estos intereses. Actualmente es profesor emérito de la University of the West of England. Ha escrito libros en diferentes reas, el ltimo de ellos tiene por nombre “School: an exposé”. En él aborda desafíos de la educaci n desde una mirada humanista. Tuvimos oportunidad de hablar con él sobre educaci n, evaluaci n y humanismo. ¿Cómo es o cómo sería una educación humanista? El humanismo es un “paraguas” de valores, conceptos, principios políticos e interacciones. Ade- m s, es contextual y así debe serlo una educaci n humanista. Yo he podido conocer algunos ejemplos de intentos de desarrollar una educaci n humanista, los que escribí en mi ltimo libro, de hecho. Uno es la escuela Summerhill, otro es el sistema Reggio Emilia en Italia y el otro es el Bachillerato internacional, específicamente su programa de primaria. Todos están basados en distintas aproximaciones, pero comparten algunos elementos. Uno de los m s importantes es que dan mucho peso a la autonomía intelectual del joven, es decir, que no solamente la expresi n del ni o, la voz del ni o o del joven, sino especialmente su juicio. El surgimiento de conocimientos por procesos de investigaci n emerge de los juicios y las elecciones del joven, por lo que el adulto [el o la docente] tiene que apoyar el desarrollo de esos juicios, facilitando la construcci n de un sendero de generaci n de conocimiento. En el campo del humanismo se habla mucho de la agencia individual, pero ese concepto es demasiado abstracto, hay que concretarlo como una idea en términos pedag gicos. Para ello es importante considerar los aportes que vienen desde la neurociencia, relacionados con la conciencia y la percepci n. Utilizando la experiencia y el juicio, el cerebro hace ciertas predicciones, lo que facilita al cuerpo moverse por el mundo. Por ejemplo, el bebé no per- cibe una taza, es que percibe algo que toca, que utiliza, etcétera, y poco a poco, act an sus predicciones sobre qué es, con el cual estoy interactuando en el mundo. Esto implica que en el campo de la educaci n debemos apoyar a que nuestros cerebros puedan realizar buenas interpretaciones de la realidad. Esta teoría de la percepci n de conocimiento cambia el sentido de la pedagogía y esta es la transformaci n educativa, la que estamos intentando hablar. En base a estos antecedentes, debemos retroalimentar la pedagogía. Esta debe volverse pr c- tica, considerando c mo es que el maestro o la maestra teoriza en el momento sobre el mundo que est n percibiendo y haciendo juicios el ni o o el joven (m s bien los m s j venes). Cual- quier maestro al estar en una clase de 30 alumnos, se enfrenta con 30 m quinas de juicio que est n ya en marcha en el momento en que entra en el aula. Ese es un cambio profundo en la ciencia del conocimiento, que hace urgente pensar en una transformaci n radical en el en el campo de pedagogía y de la educaci n. La Escuela Summer- hill proporciona aprendizajes para comprender estos cambios. Por ejemplo, es una escuela de- mocr tica, en donde las clases son voluntarias y que est gerenciada por alumnos. La escuela tiene como 350 reglas o normas, pero todos confeccionados por los alumnos y las alumnas. 2 Profesor emérito de la University of the West of England, Bristol

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=