Transformar la educación. Entrevistas que muestran caminos
14 TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN. ENTREVISTAS QUE MUESTRAN CAMINOS mentan que esa es la nica forma en que podemos garantizar que a los ni os pobres les vaya mejor. Así que, de nuevo, suena muy democr tico, pero b sicamente su funci n es declarar lo que cuenta como conocimiento importante y responsabilizar a las personas por una medida. El problema es que, si soy un padre pobre, no tengo voz, es el puntaje de la prueba el que tiene la voz. Otro ejemplo. En casi todas las organizaciones del mundo, hay un movimiento llamado STEM, sigla que se ha creado para ciencia, tecnología, ingeniería y matem ticas [en inglés]. En los Estados Unidos, también hay un movimiento llamado STEAM, que incorporar las artes. En él obtienes algo de literatura y arte en él, pero solo est ahí si podemos hacer que los ingenieros y científicos sean más creativos, en resumen, se trata de conducir a formas de conocimiento que son econ micamente m s valiosas. Hay personas bien conocidas, muchas de las cuales respeto, que dicen que debemos hacer estas cosas para ayudar a las personas pobres a mejorar la educaci n. Han formado una alian- za con las principales capitales internacionales y organizaciones internacionales como la ONU o el Banco Mundial. Pero los efectos de esto son, en general, nocivos, porque reproducen for- mas de dominaci n y subordinaci n. A su juicio, ¿es posible que estas reformas dominantes puedan ser “reformadas” para limitar sus debilidades? Cuando hablamos de neoliberalismo, no lo hacemos solo como un modelo econ mico, sino como un modelo psicol gico e ideol gico. No pienses en ti misma como una mujer, como al- guien que tiene una identidad sexualidad alternativa. Piensa en ti mismo como un individuo que maximiza las ganancias. Muchas personas dentro de las comunidades negras en los Estados Unidos y en Inglaterra y en otros lugares est n diciendo lo siguiente: queremos opciones en el mercado. Porque los estereotipos que tienen los medios de comunicaci n y los grupos do- minantes dicen que las personas negras somos est pidas, que no podemos tomar decisiones. Todos somos drogadictos, ladrones, asesinos. Y cuando estoy en Chile y escucho conversacio- nes sobre los pueblos indígenas o sobre las minorías racializadas que han huido de Haití y han tratado de encontrar un lugar dentro de América Latina, la forma en que se habla de ellos es bastante racista. Y parece que estoy de vuelta en los Estados Unidos. Estas agendas neoliberales dicen que ofrecen nuevos lazos de identidad para la gente. Dicen, “si te damos a elegir, entonces tienes una identidad de que no es est pido”. “Eres perfecta- mente capaz de actuar en un mercado y esas elecciones te mejorar n a ti, a tus hijos y a tu gente”. Y eso es, en parte, contrahegem nico. Por ello, creo que es importante observar que hay elementos dentro del neoliberalismo que puedan ser utilizados de forma contrahegem - nica. Así, queremos tomar la idea de la elecci n y ahora conectarla con cuestiones de justicia social generalizada. Quiero que la elecci n individual esté conectada con las comunidades que toman decisiones colectivamente. Entonces, quiero robar el lenguaje de elecci n para que las personas oprimidas tengan opciones como miembros de la comunidad, como cuerpos organi- zados que se escuchan unos a otros tan gruesa democracia. ¿Qué tipo de transformación debe tener lugar en el sistema escolar y dentro de las escuelas, en su opinión? En mi trabajo hago una crítica a algunas personas que son tan abstractas que olvidan que la educaci n también necesita conexiones org nicas con la vida cotidiana, con los planes de estudios, las luchas comunitarias, los maestros reales y las vidas reales de los estudiantes. En- tonces, para responder esa pregunta tengo que indagar en ¿las voces de quiénes necesitan ser escuchadas?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=