Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019

67 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 receptor de migrantes desde la colonización hasta hoy, a partir del año 2004, posterior a la aproba- ción de la ley 25871, la movilidad estudiantil internacional marca una tendencia en ascenso, razón de ello, es la garantía de apertura en materia de inclusión ,integración y respeto por los derechos Humanos, además de promover otras políticas específicas de integración social y educativa, (Benito, 2013) esto coincide con los registros de matriculación y de ingreso reportados en este informe. En ese mismo aspecto se puede también observar la diversidad de oferta de formación profesional. Convirtiendo al país en una opción de privilegios con ofertar estudios universitarios de grado y pos- grado en centros universitarios, becas científicas otorgadas destinada a jóvenes latinoamericanos y programas de cooperación internacional (Sassone,2020). Se estima que en Argentina la matrícula de nivel superior no universitario de estudiantes extranjeros se ha incrementado el 100%, el 6 de cada 10 estudiantes y pertenece a la ciudad de Buenos Aires. En cuanto a la carrera de enfermería es la segunda seleccionada por estudiantes internacionales tanto en la formación universitaria estatal como universitaria a nivel privado, CABA representa un porcen- taje de más del 30% de la comunidad estudiantil (MECYTPU, 2019). Un estudio cualitativo sobre la población migrante afirma sobre las trayectorias educativas de la/os jóvenes provenientes de familias migrantes bolivianas, logran acceder, transitar, permanecer y egre- sar en estudios de ciclo superior en provincias de Córdoba, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Capital Federal y provincia de Buenos Aires en la última década. Dato relevante al diferenciarse del 1% que logró acceso a ciclo educativo superior, en las décadas anteriores. Las aspiraciones y expectativas de las familias agricultoras son el logro de posiciones económicas y mejora en el acceso al trabajo formal; esto afirma expresar que la profesión de enfermería ayuda a las poblaciones migrantes a mejorar su condición de acceso tanto laboral como social (Morzilli, 2020). En relación a la región centro del país, en Córdoba, los estudiantes extranjeros representan un 10 %. Específicamente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, el número de estudiantes extranjeros ha ido en aumento hasta triplicarse, las personas con nacionalidad peruana, boliviana. Es preciso aclarar que a partir del 2014 las cifras ascendentes de estudiantes venezolanos se asemejan a las de nacionalidad chilena y brasileña respectivamente (UNC, 2019). Otro aspecto a destacar en relación a la empleabilidad en el país en el sector salud, la mayoría de las enfermeras migrantes se radican en las grandes urbes como CABA, La Plata, en tercer y cuarto lugar otras grandes ciudades como Córdoba y Santa Fé (CONICET, 2018).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=