Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
66 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 aplicaciones más exitosas para el reconocimiento de credenciales, mientras enfermeras de Venezue- la, Perú, Colombia, Argentina y Chile hicieron la mayor cantidad de solicitudes. No obstante, las en- fermeras de América del Sur tuvieron menos éxito en los últimos años. (Pastor-Bravo y Nelson, 2019) Discusión De los datos disponibles se encuentra que las modificaciones poblacionales en la República Argen- tina están asociadas con el crecimiento vegetativo, dado que el impacto migratorio es menor al 1% (CEPAL 2007). De la población migrante se observa que los flujos migratorios más frecuentes son del Mercosur. Otra observación está dada por una variación a partir del aumento de inmigración venezolana y descenso de la inmigración paraguaya, ambas asociadas inversamente a los procesos económicos de los países de origen (OIM 2019). En el 2012, según la información de la oficina internacional de migraciones, los inmigrantes en la Ar- gentina representan un 4,5% de la población total, de la cual 84,6% corresponde a países limítrofes. También se plantea que existe una vinculación entre la corriente migratoria de la región con el creci- miento del producto bruto interno, demandante de mano de obra, y las políticas migratorias inclu- sivas, la ley 25.871 y el programa de normalización documentaria Migratoria Patria Grande del 2005. Se puede señalar que el peso porcentual por nacionalidad ha variado a lo largo del tiempo, eviden- ciando un notable aumento de las radicaciones otorgadas a personas de nacionalidad venezolana, que pasa a representar el 0,7% en el 2012 al 39,3% en el 2020, mientras que las radicaciones otorga- das a personas de nacionalidad paraguaya muestran un marcado descenso, pasando a representar el 42,8% en el 2012 al 18,4% en el 2020 (entre los años 2015 y 2019 se observa un descenso más pro- nunciado). Asimismo, disminuyen las radicaciones otorgadas a personas de nacionalidad boliviana (de 25,7% a 13,8%) y peruana (de 16,0% a 6,1%). En tanto que las radicaciones otorgadas a personas de nacionalidad colombiana se mantienen estables, cabe señalar que del año 2015 al 2018 llegan a representar alrededor del 8% de las radicaciones otorgadas (MIN, 2020). Entre los años 2018-2019 se otorgaron 383.599 radicaciones. De ellas, el 35,3% fueron trámites rea- lizados por personas de nacionalidad venezolana, el 19,0% paraguaya, el 16,3% boliviana, el 7,2% colombiano y el 7,0% peruana. Mientras que el 8,0% de los trámites de radicación fueron otorgados a personas que provienen de otros países de América del Sur y el 7,2% de países del resto del mundo (MIN, 2020). En relación a los estudiante de enfermería, se puede afirmarse que Argentina sigue siendo un país
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=