Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019
65 Migración internacional de enfermeras/os de América Latina 2010-2019 En el año 2011 se muestra que la proporción de extranjeros/as desempeñándose en el sector salud es de 10,7% en el Gran Buenos Aires y 11,7% en la ciudad de Buenos Aires. Según datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SIISA) en el año 2013 (Observatorio Federal de Recursos humanos en salud,2016), el 6% de los y las enfermeros/as activos en Argentina son extranjeros/ as7. Sin embargo, el dato estadístico más relevante es el análisis de la matrícula para el año 2013 de estudiantes en escuelas de enfermería no universitaria de la ciudad de Buenos Aires que revela que 42,8% no ha nacido en Argentina, los orígenes principales son boliviano (19,7%), peruano (13,4%) y paraguayo (5.9%) (Relevamiento Anual 2013, DINIECE, Ministerio de Educación, procesamiento especial no publicado). De esta manera, si bien está lejos de ser una inserción típica de la población inmigrante en el país, la proporción de extranjeros/as en el rubro es altamente significativa, aún mayor que en el empleo doméstico. La relación entre migraciones y enfermería en Argentina no ha sido trabajada en profundidad en el contexto argentino. Si bien algunos informes, como el deWainerman y Geldstein (1990), mencionan la importancia de migrantes (externas e internas) entre las y los enfermeros/as, no se trata de una temática profundizada en el estudio (Mallimaci Barral, 2016). Emigración de enfermeras/os. La migración de enfermeras a España: Los datos del Marco Español de Cualificación para la Educa- ción Superior (MCES) muestran que de 2006 a 2016, 6505 enfermeras reconocieron sus títulos ofi- cialmente en ese país. De estos, 4059 se otorgaron a enfermeras sudamericanas y 501 a enfermeras de América Central. Cincuenta y siete por ciento de las solicitudes de credencial reconocimiento fueron de América La- tina Con respecto a la tasa de éxito de las solicitudes entre 2006 y 2016, el porcentaje de solicitudes concedidas a los latinoamericanos cayeron fuertemente en 2015 (37,09%) y 2016 (15,74%). En estos años, hubo una disminución correspondiente en la tasa de éxito de las enfermeras de países no lati- noamericanos (18,05% en 2015 y 3,22% en 2016). Tanto el total de solicitudes como el total de títulos oficiales reconocimientos otorgados a postulantes latinoamericanos alcanzaron su punto máximo en 2008. El número total de solicitudes comenzó a disminuir año tras año hasta 2014, luego aumen- tó nuevamente en 2016. En total, el éxito de las solicitudes de reconocimiento de credenciales de enfermería en el extranjero se desplomó de un pico de 1384 en 2007 a 55 en 2016. De la migración de enfermeras latinoamericanas a España por país, el mayor número de solicitantes para reconocimiento oficial entre 2006 y 2016 fue de Perú y Colombia, seguido por Cuba, Venezuela y Argentina. Entre 2014 y 2016, Perú, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile fueron los países con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=